Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Neuropsiquiatra explica cuáles son los efectos del estrés en el cuerpo y qué hacer para combatirlo: ‘Termina pasándonos factura’

Neuropsiquiatra explica cuáles son los efectos del estrés en el cuerpo y qué hacer para combatirlo: ‘Termina pasándonos factura’
El estrés es una respuesta biológica natural diseñada para ayudarnos a enfrentar situaciones que percibimos como amenazas, ya sean reales o imaginarias. Esta reacción es esencial para nuestra supervivencia, pues el organismo se activa mediante el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino para enfrentar lo que considera un peligro, según explicó el Dr. Edilberto Peña, neuropsiquiatra y director del Centro de Investigación del Sistema Nervioso CISNE México.
Ante una amenaza, nuestro cuerpo experimenta cambios fisiológicos involuntarios: el corazón se acelera, la presión arterial aumenta, la frecuencia respiratoria se eleva y se libera cortisol, la principal hormona del estrés. Este mecanismo tiene un único objetivo: prepararnos para afrontar el desafío y garantizar nuestra supervivencia.
Sin embargo, cuando el estrés se mantiene de manera crónica, se convierte en un problema para la salud. Vivir permanentemente en este "modo de alarma" es lo que realmente puede hacernos daño.
El estrés crónico, que ocurre cuando esta respuesta se activa de manera repetida y prolongada, impide que el organismo vuelva a su estado de reposo, dice el especialista.
"El estrés crónico —cuando esa respuesta se activa de forma prolongada o repetida sin permitirle al organismo volver a su estado de reposo— comienza a tener consecuencias reales y tangibles sobre la salud física. Nuestro cuerpo no está diseñado para sostener indefinidamente ese nivel de tensión, y termina pasándonos factura", señala Peña.

El estrés no tratado puede afectar la fertilidad y el sistema reproductivo. Foto:iStock

Los efectos fisiopatológicos del estrés crónico en el cuerpo
El impacto del estrés crónico no solo se manifiesta en una sensación general de agotamiento. Su influencia abarca distintos sistemas del cuerpo, generando alteraciones que, si no se abordan, pueden derivar en problemas de salud graves. Entre los efectos más destacados se encuentran:
  • Sistema cardiovascular: El estrés crónico puede provocar un aumento sostenido de la presión arterial, lo que incrementa el riesgo de sufrir un infarto o insuficiencia cardíaca.
  • Sistema inmunológico: La exposición constante al estrés disminuye la eficacia de las defensas del cuerpo, lo que facilita el desarrollo de infecciones y empeora enfermedades autoinmunes.
  • Sistema digestivo: Los trastornos digestivos como la acidez, gastritis, síndrome de intestino irritable, así como el estreñimiento o diarrea funcional, son comunes en personas sometidas a altos niveles de estrés.
  • Sistema endocrino-metabólico: El estrés puede alterar los niveles de glucosa en la sangre, predisponiendo a la diabetes tipo 2, además de provocar aumento de peso debido a la acumulación de grasa abdominal.
  • Sistema muscular y óseo: Las personas con estrés prolongado suelen experimentar dolores musculares persistentes, contracturas, cefaleas tensionales y debilitamiento óseo.
  • Sistema reproductivo: En el ámbito reproductivo, el estrés puede generar disfunción eréctil, alteraciones menstruales, disminución del deseo sexual y complicaciones en la fertilidad.
  • Sistema nervioso central: Los efectos en el cerebro incluyen fatiga mental, trastornos del sueño, pérdida de concentración, insomnio, ansiedad y depresión.
"El cuerpo habla, y muchas veces el idioma que utiliza para expresar el mal manejo del estrés son síntomas físicos. Las personas que acuden a consulta por dolor de espalda, problemas gastrointestinales o fatiga constante, muchas veces están enfrentando situaciones de estrés emocional que no han sido identificadas ni atendidas", asegura el neuropsiquiatra.

Dormir bien, hacer ejercicio y practicar relajación ayudan a controlar el estrés. Foto:iStock

Estrategias efectivas para combatir el estrés
Aunque el estrés es una respuesta inevitable ante diversas situaciones de la vida cotidiana, existen diversas herramientas para manejarlo de manera efectiva. Estas estrategias, ampliamente recomendadas por especialistas, no solo son fáciles de implementar, sino que también tienen respaldo clínico y científico en su eficacia:
  • Ejercicio físico regular: Realizar al menos 30 minutos de actividad física al día favorece la liberación de endorfinas, las hormonas que nos hacen sentir bien y ayudan a reducir los efectos negativos del estrés.
  • Técnicas de relajación: Practicar respiración profunda, meditación o yoga son excelentes formas de activar el sistema parasimpático, lo que favorece la relajación y disminuye la tensión acumulada.
  • Dormir adecuadamente: Un buen descanso es crucial para la recuperación física y mental. Se recomienda dormir entre 7 y 8 horas cada noche para asegurar una recuperación efectiva.
  • Nutrición balanceada: Mantener una alimentación equilibrada es fundamental. Evitar el exceso de cafeína, azúcar y alcohol puede ayudar a reducir la ansiedad y las alteraciones emocionales que genera el estrés.
  • Establecer límites y tiempos de descanso: Es importante separar lo laboral de lo personal, así como reservar momentos para el descanso y la desconexión. El autocuidado y los descansos regulares son esenciales para evitar el agotamiento.
  • Buscar apoyo emocional: Hablar con amigos, familiares o profesionales en psicoterapia puede proporcionar herramientas para gestionar el estrés de manera más saludable y eficaz.
El estrés, aunque es una reacción biológica natural e incluso necesaria en ocasiones, puede volverse perjudicial si no se maneja adecuadamente. La clave está en reconocer sus manifestaciones físicas y actuar a tiempo.
Al adoptar prácticas que favorezcan la relajación y el bienestar, es posible mitigar sus efectos y mejorar nuestra calidad de vida.
Como bien señalan los expertos, el estrés es inevitable, pero su impacto en nuestra salud sí puede ser controlado. Por lo tanto, escuche a su cuerpo: cuando el estrés lo lastima, se lo dice.
El Universal (México) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Universal, y contó con la revisión de un periodista y un editor.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow