Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

¿Qué es una conmoción cerebral y por qué Tom Holland quedó fuera de la nueva película de Spider-Man?

¿Qué es una conmoción cerebral y por qué Tom Holland quedó fuera de la nueva película de Spider-Man?

Tom Holland , de 29 años, fue hospitalizado después de sufrir un accidente durante el rodaje de 'Spider-Man: Un nuevo día', según informó el tabloide británico The Sun.

Según informes, el actor sufrió una lesión en la cabeza el pasado viernes 19 y está siendo tratado por una conmoción cerebral , según el medio inglés.

Aunque el tabloide utiliza la frase "le rompió la cabeza" para describir el incidente, todavía no hay detalles sobre la gravedad de la lesión de Holland.

El accidente no sólo afectó al actor: un doble también resultó herido durante el rodaje y tuvo que ser trasladado al hospital en ambulancia.

Debido a problemas en el set, se ha suspendido el rodaje en los estudios Leavesden de Watford, Inglaterra. The Sun indica que el cierre será indefinido.

Dominic Holland, padre del actor, confirmó que su hijo sufrió un accidente en el set y dijo que estará alejado del rodaje "por un tiempo".

Hasta el momento, ni Tom Holland ni Sony han comentado oficialmente el incidente.

¿Qué es una conmoción cerebral?

Según el neurocirujano Víctor Hugo Espíndola , en entrevista con IstoÉ Gente , la conmoción cerebral es una forma de lesión cerebral traumática (LCT) que requiere atención.

Se trata de una disfunción cerebral temporal causada por un impacto directo en la cabeza o por un movimiento brusco que provoca una aceleración y desaceleración repentina del cerebro dentro del cráneo. Este mecanismo provoca cambios temporales en la función neurológica, sin que necesariamente se produzca una lesión estructural visible en las pruebas de imagen convencionales.

“El impacto genera un estrés mecánico difuso sobre las membranas y los axones y un desequilibrio en el metabolismo cerebral, dejando al cerebro en un estado de ‘vulnerabilidad metabólica’, lo que explica por qué los síntomas pueden persistir incluso después de una aparente recuperación clínica”, explica.

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Pérdida transitoria de la conciencia (no siempre presente)

  • Confusión mental, amnesia o desorientación

  • Dolor de cabeza, náuseas y vómitos.

  • Alteraciones visuales, mareos o desequilibrio

  • Cambios emocionales y cognitivos

El experto destaca que la conmoción cerebral puede ocurrir incluso sin pérdida de conocimiento, lo que hace que muchos casos pasen desapercibidos, sobre todo en deportes de contacto.

Destaca que el diagnóstico es clínico y depende de la atención a los antecedentes traumáticos y la progresión de los síntomas. «Las pruebas de imagen, como la tomografía computarizada craneal, generalmente no revelan anomalías y solo son útiles para descartar lesiones más graves, como hematomas intracraneales», añade.

Según Espíndola, el tratamiento se basa en reposo físico y cognitivo, vigilancia de signos de alarma como somnolencia excesiva o convulsiones y reincorporación gradual a las actividades.

Referencias bibliográficas

Víctor Hugo Espíndola CRM-DF: 18.992

RQE N° 14.807 / RQE N° 17.941

Neurocirujano por la Sociedad Brasileña de Neurocirugía y por la Sociedad Brasileña de Neurorradiología Diagnóstica y Terapéutica, especializado en Neurocirugía Endovascular y Neurorradiología Intervencionista.

Especialista en patologías vasculares del sistema nervioso central, como ictus, aneurismas cerebrales, malformaciones arteriovenosas, estenosis arteriales, fístulas arteriovenosas durales, trombosis venosas y otras enfermedades cerebrovasculares.

IstoÉ

IstoÉ

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow