Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Diagnósticos de cáncer de piel han aumentado un 37 % en Bogotá: 'Algunas personas podrían tenerlo y no lo saben'

Diagnósticos de cáncer de piel han aumentado un 37 % en Bogotá: 'Algunas personas podrían tenerlo y no lo saben'
En los últimos años, los casos diagnosticados de cáncer de piel en Bogotá han crecido cerca de un 37 por ciento, según el Observatorio de Cáncer de Piel de la ciudad. El dato fue compartido por el doctor Wilson Cubides Martínez, director ejecutivo de la Liga Colombiana contra el Cáncer, quien advierte que el problema podría ser aún mayor debido a un importante subregistro a nivel nacional.
“A nivel global ha existido un subregistro muy importante de esta patología, porque las clasificaciones separan el carcinoma basocelular, el escamocelular y el melanoma como si fueran enfermedades distintas, cuando en realidad todos son cánceres de piel”, explicó Cubides.
El directivo alertó que esta es una enfermedad silenciosa que afecta con mayor frecuencia a agricultores, ganaderos, conductores, profesores de educación física y otros oficios expuestos de manera continua a la radiación ultravioleta. Sin embargo, la cultura de cuidado sigue siendo baja, sobre todo entre hombres. “Incluso algunos de los que están aquí presentes pueden tener cáncer de piel y no lo saben”, advirtió.
El cáncer de piel afecta a más de 330.000 personas al año en el mundo (Globocan, 2022), y en Colombia se reportaron 1.773 casos. La principal causa es la exposición prolongada a los rayos UV, razón por la cual los especialistas recomiendan usar protector solar con FPS +50 todos los días, reaplicando cada 3 horas; evitar el sol entre las 10:00 a.m. y 4:00 p.m.; y realizar autoexámenes.

"Queremos que la población incorpore la revisión mensual de toda la superficie del cuerpo". Foto:Cortesía BMS

Retos urgentes
El doctor Cubides identifica varios desafíos que el país debe afrontar: “El cáncer de piel, si se detecta a tiempo, se puede tratar, mejorar e incluso curar. Pero el diagnóstico tardío limita las posibilidades y en zonas apartadas el acceso a un dermatólogo es prácticamente inexistente”, enfatizó el experto.
Para Cubides, entre los retos que el país debe superar para hacerle frente a esta enfermedad, está, por ejemplo, superar el subregistro y entender la magnitud real de la enfermedad; educar a la población desde colegios, universidades y gremios; ampliar el acceso a dermatólogos en zonas rurales y garantizar el tratamiento oportuno una vez haya un diagnóstico.
En este contexto, la Liga, junto con L’Oréal, La Roche-Posay y Asocolderma, se unieron para lanzar la tercera edición del tour Salva tu piel, que recorrerá nueve ciudades —entre ellas Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Ibagué, Cartagena, Valledupar, Bucaramanga y Cúcuta— para ofrecer consultas gratuitas, toma de biopsias y gestión directa con las EPS de los pacientes diagnosticados.
El recorrido comenzará en Bogotá con jornadas entre el 15 y 23 de agosto, en lugares como el Aeropuerto Internacional El Dorado, Centro Comercial Unicentro y la sede de sanidad militar de la 26. Posteriormente visitará:
  • Ibagué: 28 al 29 de agosto.
  • Medellín: 04 al 06 de septiembre.
  • Cali: 11 al 13 de septiembre.
  • Bucaramanga: 19 al 20 de septiembre.
  • Cúcuta: 22 de septiembre.
  • Valledupar: 24 de septiembre.
  • Barranquilla: 26 al 28 de septiembre.
  • Cartagena: 2 al 4 de octubre.
'Queremos lograr 5.000 chequeos en Colombia'
Para Melanie Cooper, directora general de L’Oréal Dermatological Beauty, las expectativas son altas. “Este es el tercer año del Tour Salva Tu Piel. El año pasado realizamos casi 3.500 chequeos de lunares. Este año apuntamos a lograr casi 5.000 en Colombia y cerca de 10.000 en total en los cuatro países donde estaremos: Perú, Colombia, Ecuador y Guatemala”.
Cooper subrayó que la estrategia incluye llegar a ciudades vulnerables donde normalmente no hay acceso a dermatólogos. “En Colombia hay un dermatólogo por cada 50.000 habitantes y el 80 % está concentrado en las grandes ciudades. Esto significa que buena parte de la población no tiene acceso fácil a un especialista”, indicó.

Si detecta una lesión en la piel, es importante que acuda a un dermatólogo. Foto:iStock

¿Cómo detectarlo?
La doctora Paola Macías, representante de Asocolderma, recalcó que la educación es la base de la prevención. “Queremos que la población incorpore la revisión mensual de toda la superficie del cuerpo, completamente desnudos frente a un espejo, con ayuda de espejos adicionales o de otra persona para revisar zonas difíciles como la espalda o el cuero cabelludo”, recomendó.
Macías insistió en la aplicación de la regla del ABCDE para identificar signos de alerta en lunares o manchas: “La asimetría, los bordes irregulares, el color desigual, un diámetro mayor a seis milímetros y la evolución rápida son señales que no se deben ignorar”.
La dermatóloga comparó esta revisión con otras rutinas de salud básicas: “Así como vamos al odontólogo una vez al año, deberíamos acudir al dermatólogo para un chequeo anual de piel. Cuando prevenimos o detectamos tempranamente, el impacto en el pronóstico es mucho más favorable”.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow