En Roma se reanudan las negociaciones para proteger la biodiversidad de la Tierra con el dinero como tema principal

BOGOTÁ, Colombia -- La conferencia anual de las Naciones Unidas sobre biodiversidad que se quedó sin tiempo el año pasado retomará sus trabajos el martes en Roma con el dinero como tema principal de la agenda.
Es decir, cómo gastar lo prometido hasta ahora y cómo recaudar mucho más para ayudar a preservar la vida vegetal y animal en la Tierra.
Las conversaciones en Colombia, conocidas como COP16, produjeron algunos resultados importantes antes de su disyuntiva en noviembre, incluido un acuerdo que exige que las empresas que se benefician de los recursos genéticos de la naturaleza (por ejemplo, desarrollando medicamentos a partir de plantas de la selva tropical) compartan los beneficios. Y se tomaron medidas para dar a los pueblos indígenas y las comunidades locales una voz más fuerte en cuestiones de conservación.
Pero dos semanas resultaron no ser tiempo suficiente para lograr todo.
Las conversaciones de Cali siguieron al histórico acuerdo de la COP15 de 2022 en Montreal, que incluía 23 medidas destinadas a proteger la biodiversidad, entre ellas, poner bajo protección el 30% del planeta y el 30% de los ecosistemas degradados para 2030, conocido como el Marco Mundial para la Diversidad Biológica.
“Montreal se centró en el ‘qué’: ¿en qué estamos trabajando todos juntos?”, dijo Georgina Chandler, directora de políticas y campañas de la Sociedad Zoológica de Londres. “Se suponía que Cali se centraría en el ‘cómo’: poner en marcha los planes y la financiación para garantizar que podamos implementar realmente este marco”.
“Al final perdieron el quórum porque la gente simplemente se fue a casa”, dijo Linda Krueger de The Nature Conservancy, quien se encuentra en Roma para los dos días de conversaciones. “Y ahora tenemos que terminar estas últimas decisiones críticas, que son algunas de las decisiones esenciales sobre financiación, movilización de recursos y los requisitos de planificación, monitoreo y presentación de informes en el marco del Marco Mundial de Biodiversidad”.
El objetivo financiero general era alcanzar 20.000 millones de dólares al año en el fondo para 2025, y luego 30.000 millones para 2030. Hasta el momento, solo se habían prometido 383 millones de dólares hasta noviembre, de 12 naciones o sub-naciones: Austria, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Noruega, Provincia de Quebec, España y el Reino Unido.
Los participantes debatirán sobre la creación de un “instrumento de financiación global para la biodiversidad” destinado a distribuir eficazmente el dinero recaudado. Y gran parte de las conversaciones se centrarán en la recaudación de más dinero.
Chandler y Kruger dijeron que los puntos financieros en las conversaciones de Colombia fueron particularmente polémicos.
"Lo que realmente importa es cómo recaudamos el dinero y cómo lo distribuimos de manera justa, para que llegue a donde más se necesita, esa es realmente la cuestión central", dijo Kruger.
Oscar Soria, director ejecutivo de The Common Initiative, un grupo de expertos especializado en políticas económicas y ambientales globales, se mostró pesimista respecto de recaudar mucho más dinero.
“Estamos completamente fuera de camino en cuanto a conseguir ese dinero”, dijo Soria. Las fuentes clave de financiación de la biodiversidad están disminuyendo o desapareciendo, afirmó.
“Lo que se suponía que sería una buena telenovela colombiana en la que la gente realmente traerá los recursos adecuados y el final feliz de traer su dinero, en realidad podría terminar siendo una trágica ópera italiana, donde nadie se pone de acuerdo en nada y todos pierden”, dijo Soria.
Susana Muhamad, ex ministra de Medio Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16, dijo que tiene la esperanza de recibir “un buen mensaje de Roma”.
“Ese mensaje es que, aun en un panorama geopolítico muy fragmentado y en un mundo cada vez más conflictivo, todavía podemos llegar a un acuerdo sobre algunas cuestiones fundamentales”, afirmó Muhamad en un comunicado. “Y una de las más importantes es la necesidad de proteger la vida en esta crisis del cambio climático y la biodiversidad”.
Las poblaciones mundiales de vida silvestre se han reducido en promedio un 73% en 50 años, según un informe de octubre del Fondo Mundial para la Naturaleza y la Sociedad Zoológica de Londres.
“La biodiversidad es básicamente esencial para nuestro sustento y bienestar”, afirmó Chandler. “Es esencial para el aire que respiramos, el agua que bebemos, las lluvias de las que dependen los sistemas alimentarios, y nos protege del aumento de las temperaturas y de la ocurrencia de tormentas”.
Chandler dijo que la deforestación en la Amazonia tiene impactos de largo alcance en toda América del Sur, tal como ocurre en la cuenca del Congo y otras importantes regiones de biodiversidad en todo el mundo.
“Sabemos que esto tiene un impacto en las precipitaciones, en los sistemas alimentarios y en la integridad del suelo en otros países. Por lo tanto, no se trata de algo pequeño y aislado. Es un problema generalizado”, afirmó.
___
La cobertura climática y medioambiental de The Associated Press recibe apoyo financiero de varias fundaciones privadas. AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentre los estándares de AP para trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de patrocinadores y áreas de cobertura financiadas en AP.org .
ABC News