Largas filas y falta de estándares uniformes. Alivia señala fallas en la implementación de la NSO.

- La participación en las pruebas de detección del VPH y en las vacunaciones está muy por debajo de los objetivos: por ejemplo, solo el 11% de las niñas fueron vacunadas en lugar del 60% previsto.
- Faltan medidas de eficacia, evaluación independiente y avances reales en la coordinación de la atención al paciente.
- El Comité de Salud aprobó el informe sobre la implementación de la NSO, a pesar de la falta de respuestas a preguntas sobre acciones correctivas específicas.
La Fundación Alivia ha publicado un informe que resume la implementación de la Estrategia Nacional de Oncología (ENO) para el período 2020-2024. Las conclusiones son alarmantes: la mayoría de los resultados previstos de la Estrategia no se han logrado y, en opinión de la Fundación, algunas tareas se completaron solo "sobre el papel".
Desde la perspectiva del paciente, poco ha cambiado desde 2020. Siguen haciendo cola, no existen estándares de tratamiento uniformes y la calidad de la atención depende en gran medida de su lugar de residencia. En cuanto a la atención preventiva, estamos a años luz de Europa. A pesar de ello, el 8 de julio de este año, la Comisión Parlamentaria de Salud aprobó por unanimidad el informe sobre la implementación de la Reforma del Sistema Nacional de Salud (SNS) para 2024.
Uno de cada cuatro de nosotros desarrollará cáncer y uno de cada cinco morirá a causa de él. Cada año , más de 180.000 polacos son diagnosticados con cáncer, y aproximadamente 1,17 millones de personas en Polonia viven actualmente con esta enfermedad. El cáncer ya es la principal causa de muerte entre las personas en edad laboral, y el problema va en aumento.
Una estrategia llena de promesas incumplidasLa Estrategia Nacional de Oncología se concibió como una respuesta integral a la grave situación de los pacientes con cáncer en Polonia: una hoja de ruta para la oncología polaca. En este contexto, las conclusiones del informe de implementación de la Estrategia Nacional de Oncología 2024, elaborado por el Ministerio de Salud, y el último informe de la Fundación Alivia , "Casillas Cumplidas - Promesas Incumplidas. Implementación de la Estrategia Nacional de Oncología 2020-2024 desde la Perspectiva del Paciente", son particularmente preocupantes. A pesar de la finalización formal de muchas tareas, los pacientes con cáncer en Polonia aún no experimentan una mejora real.
No se han logrado indicadores clave de salud de la población, como una mayor participación en pruebas de detección, tasas de vacunación contra el VPH y una mejor calidad del diagnóstico y el tratamiento.
Problemas conocidos desde hace años y aún sin soluciónLa Fundación Onco Alivia señaló la mala calidad de la Estrategia incluso antes de su implementación. Hoy, a pesar del tiempo transcurrido, muchos problemas siguen sin resolverse, como lo demuestran los numerosos ejemplos y datos incluidos en el último informe.
En el ámbito de las pruebas de cribado (área 3 de la Estrategia), en 2024 la asistencia a las mamografías de cribado fue del 33%, en lugar del 60% previsto. Para la citología, del 11%, en lugar del 60% previsto para finales de 2024, y para la colonoscopia, del 14%, en lugar del 30%.
En términos de prevención primaria (área 2 de la Estrategia), la cobertura de vacunación contra el VPH ha alcanzado solo alrededor del 11%, y se espera alcanzar el 60% para fines de 2024.
Otro ejemplo en este ámbito es el porcentaje de personas que consumen productos de tabaco, que está aumentando, no disminuyendo. En 2022, el porcentaje de fumadores era del 30,8 % entre los hombres y del 27,1 % entre las mujeres, y esta tendencia va en aumento.
El Área 5 de la Estrategia (Inversiones en el Sistema de Atención Oncológica) también deja mucho que desear. Aún no se han implementado herramientas para supervisar el proceso diagnóstico y terapéutico del paciente (tarjeta e-DILO). A pesar de las iniciativas formales, no se ha establecido un sistema eficaz de control de calidad en la oncología polaca, y los pacientes no tienen garantía de que el tratamiento se administre según los estándares más recientes.
Los pacientes polacos con cáncer aún esperan demasiado tiempo para recibir diagnóstico y tratamiento, y una vez que comienzan, su proceso no recibe seguimiento. El último informe de la Fundación Oncológica Alivia muestra que las tareas formalmente cumplidas no se han traducido en un cambio real en la vida diaria de los pacientes.
“5 Pecados Capitales”, o los errores clave de la Estrategia Nacional de OncologíaUn análisis realizado por la Fundación Oncológica Alivia identifica cinco errores sistémicos que no solo dificultan el logro de los objetivos de la Estrategia Nacional de Oncología, sino que también oscurecen la situación real de los pacientes con cáncer en Polonia. Estos "pecados capitales" implican que incluso las tareas formalmente consideradas completadas no se traducen en mejoras reales en la calidad de la atención.
- 1. Falta de medidas de eficacia y efectos
Muchas acciones han recibido la calificación de "finalizadas" a pesar de no haber logrado resultados tangibles para los ciudadanos ni los pacientes. En la mayoría de los casos, el Ministerio de Salud no informa sobre las tasas de éxito reales.
- 2. Cambios frecuentes de plazos y redefinición de objetivos
Un número significativo de tareas incluidas en la Estrategia Nacional de Estadística se pospusieron para años posteriores o se implementaron de forma modificada y menos ambiciosa. «Estas acciones diluyen los objetivos originales de la Estrategia e impiden una evaluación objetiva del progreso», señala la Fundación.
Ejemplo: En la versión original de la NSO, el contenido de la tarea 17.2 decía: «Para finales de 2020, implementaremos un nuevo modelo organizativo de atención al paciente («Unidades de Cáncer») para los cánceres clave: cáncer de pulmón, colorrectal, ginecológico y urológico». La resolución que modifica la resolución sobre la adopción de la NSO a partir de diciembre de 2024 adoptó la nueva redacción: «Implementaremos un nuevo modelo organizativo de atención al paciente («Unidades de Cáncer») para los cánceres clave: cáncer colorrectal en 2021, cáncer de pulmón en 2025, cáncer ginecológico y urológico en 2026».
- 3. Formalismo de la información
Los informes sobre la implementación de la NSO suelen ser puramente formales. Las tareas se consideran completadas con base en acciones individuales y simbólicas (p. ej., la creación de materiales informativos o la realización de un proyecto piloto), en lugar de implementar soluciones sistémicas y duraderas disponibles para los pacientes a nivel nacional.
- 4. Desigualdades regionales y acceso limitado
El acceso a diagnósticos, tratamientos y apoyo psicológico modernos para pacientes con cáncer sigue presentando una gran disparidad geográfica. Muchas soluciones implementadas en el marco de la NSO solo operan en voivodías o centros seleccionados, lo que significa que el lugar de residencia suele determinar la calidad del tratamiento.
- 5. Falta de evaluación externa independiente
La evaluación de la implementación de la Estrategia recae exclusivamente en el Ministerio de Salud. Existe una falta de seguimiento externo continuo del progreso, con la participación de organizaciones de pacientes y expertos independientes. Sin una evaluación transparente y objetiva, es imposible responder con certeza a la pregunta de si la Estrategia Nacional de Estadística (ONE) realmente producirá resultados tangibles.
El formalismo político y la triste realidad de los pacientesEl 8 de julio de este año, la Comisión Parlamentaria de Salud aprobó por unanimidad el informe sobre la implementación del Programa Nacional de Responsabilidad Social (PNRS) para 2024. Al presentar el documento, el viceministro Marek Kos se centró principalmente en las tareas completadas en 2024. No abordó ni respondió a una pregunta planteada por la Fundación Alivia Onco sobre qué estrategias y acciones adicionales emprendería el Ministerio de Salud para lograr los resultados previstos en el PNRS.
Un análisis de la implementación de la Estrategia Nacional de Oncología 2020-2024 muestra claramente que, donde los pacientes deberían percibir un cambio real, este aún es insuficiente. En las áreas donde la implementación de la Estrategia Nacional de Oncología debería ser más notoria (diagnóstico rápido, acceso equitativo al tratamiento y coordinación profesional del tratamiento del paciente), las soluciones necesarias son deficientes, según un informe de una organización de pacientes.
"Las reformas burocráticas no mejorarán la situación de la oncología polaca. Necesitamos un cambio real que se traduzca en tiempos de espera más cortos, diagnósticos más rápidos y tratamientos más eficaces. Hasta que lo logremos, no podremos considerar que la Estrategia Nacional de Oncología ha sido un éxito", comenta Joanna Frątczak-Kazana, subdirectora de la Fundación Oncológica Alivia.
El informe completo, "Tareas cumplidas, promesas incumplidas. Implementación de la Estrategia Nacional de Oncología 2020-2024 desde la perspectiva del paciente", está disponible en el sitio web de la Fundación Alivia.
Material protegido por derechos de autor: las reglas de reimpresión se especifican en el reglamento .
rynekzdrowia