Consejos para padres de bebés prematuros

Que un bebé sea prematuro añade inquietud a los padres ante el alta hospitalaria. Se trata de bebés que han nacido antes de término, es decir, antes de las 37 semanas de gestación, y que han permanecido unos días o semanas ingresados en las Unidades de Cuidados intensivos Neonatales --o UCIN-- hasta lograr la madurez necesaria.
“Un niño nacido antes de las 37 semanas de gestación es considerado prematuro, y se caracteriza por que sus órganos y sistemas son inmaduros; esta inmadurez será mayor cuantas menos semanas de gestación hayan transcurrido, es decir, cuanto más corto haya sido el embarazo. Esta inmadurez, a menudo, hace que el niño precise ingresar en la UCIN para recibir la ayuda que necesita para sobrevivir fuera del útero materno”, explica en este sentido la doctora Mireia Beltran, coordinadora de la Unidad de Patología Neonatal y Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitari General de Catalunya.
Dice que también es posible que un niño nazca a término (entre las 37 y las 40 semanas de gestación), pero con un peso muy inferior para esta edad gestacional, al mismo tiempo que recuerda que son ‘prematuros extremos’ aquellos niños nacidos antes de las 28 semanas de gestación, y ‘muy prematuros’ por debajo de las 32 semanas.

Doctora Mireia Beltran, coordinadora de la Unidad de Patología Neonatal y Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitari General de Catalunya.
Quirónsalud“Los niños nacidos entre la 35 y la 37, aunque son también recién nacidos prematuros, intentamos, siempre que sea posible, que puedan permanecer en la planta de maternidad junto con sus familias para poder garantizar el vínculo y favorecer el inicio de la lactancia materna”, apostilla. A este respecto, subraya esta especialista, que los niños prematuros son pacientes frágiles, y son “extremadamente sensibles” a cualquier estímulo o manipulación, por lo que es importante ayudar y acompañar a las familias para que puedan aprender y ser ellos los responsables principales de los cuidados de sus hijos.
El momento más esperado La mayoría de los bebés prematuros se va a casa en una fecha cercana a la prevista inicialmente para su nacimientoTras los preceptivos días de ingreso hospitalario, la doctora Beltran recuerda que la mayor parte de los prematuros se puede ir a casa en una fecha cercana a la prevista para su nacimiento; de manera que un niño de 24 semanas de gestación, por ejemplo, puede estar ingresado de tres a cuatro meses en la UCIN.
“El tiempo que permanezca ingresado en el hospital dependerá de su desarrollo gestacional y de las complicaciones que tenga. Algunos de los requisitos para poder dar el alta son, por ejemplo, que el paciente respire y coma sin ayuda, y que tenga un peso que ronde los 2 - 2,2 kilos”, agrega.
En este sentido, mantiene la especialista del Hospital Universitari General de Catalunya, que la marcha a casa es un momento “especial” y en el que se mezclan sentimientos de alegría y de ansiedad. “Hasta ese momento los padres se han sentido acompañados en todo momento por el personal de la Unidad, pero ahora pasarán a ser ellos los cuidadores de su hijo. Por este motivo, en muchas unidades neonatales se ofrece una hospitalización conjunta los días o semanas previos al alta, para facilitar esta transición y empoderar a las familias como cuidadores.”
Cuidados al salir del hospital Para los más prematuros se establece un programa de seguimiento ambulatorioCon todo ello, mantiene que los cuidados a estos bebés dependerán de las complicaciones y de las enfermedades que el pequeño haya pasado o esté transitando, así como del peso con el que se vaya en el momento de salir del hospital.
Para los más prematuros se establece un programa de seguimiento ambulatorio multidisciplinar en consultas de seguimiento neonatal, neuropediatría, oftalmología, neumología, etc. para poder realizar el control del desarrollo y crecimiento de los bebés.
Aunque, de cara a los cuidados de las familias, asegura que, en general, estos pequeños sólo necesitan un poco más de vigilancia, de paciencia, y de alguna medida preventiva como las que a continuación detalla:
1. Hay que asegurarse de entender correctamente las indicaciones médicas, revisar las citas médicas y resolver todas las dudas que puedan surgir antes del alta, que no queden dudas sin preguntar.
2. Si el bebé se alimenta con lactancia materna es aconsejable ponerse en contacto con algún grupo de apoyo.
3. Los recién nacidos de bajo peso, sean o no prematuros, suelen ser niños y niñas pequeños durante su primera infancia y en ocasiones son niños que se sacian rápidamente (lo que se suele llamar “malos comedores”), y esto suele generar ansiedad en las familias. Si el crecimiento es progresivo y los controles con la neonatóloga o el neonatólogo son correctos es importante respetar sus tiempos y sensaciones de hambre, seguir dietas equilibradas y completas, como las que ofrecen las recomendaciones que proporciona la Agència de Salut Pública de la Generalitat de Catalunya” para evitar la aparición de obesidad y síndrome metabólico en la edad adulta.
4. Hay que tomar algunas medidas preventivas para disminuir las infecciones y los problemas respiratorios, al menos durante los dos primeros años de vida:
- Lavado de manos frecuente.
- Evitar ambientes con humo y aglomeraciones.
- Evitar el contacto con personas enfermas.
- Retrasar, en lo posible, la entrada en la escuela infantil, o incluso en los recién nacidos antes de 32 semanas de gestación o con un peso menor de 1.500 gramos se recomienda evitarla los primeros dos años de vida.
5. Seguir las medidas para evitar la muerte súbita del lactante:
- Evitar fumar en domicilio. La maternidad es un gran momento para dejar de fumar si no se ha hecho durante el embarazo.
- Acostar al bebé sobre su espalda (boca arriba) cambiando su cabeza de lado, sobre un colchón rígido y sin almohada, evitando el sobrecalentamiento.
- Compartir habitación con el bebé, por lo menos los primeros 6 meses de vida.
- Fomentar la lactancia materna y utilizar los recursos para acompañarla en caso que existan dificultades si es el deseo de la madre.
- Se puede valorar el uso de chupete durante el sueño si el bebé lo utiliza.
6. Cuando se viaje en coche utilizar siempre los sistemas de retención infantil homologados y adecuados al peso del niño.
7. En ocasiones poco frecuentes, los niños pueden requerir oxígeno suplementario, monitorización en el domicilio o nutrición a través de una sonda nasogástrica para alimentarse. En estos casos se realiza un seguimiento específico por parte de su hospital de referencia.
8. El posparto es un momento de mucho cambio y mezcla de emociones. Cuando tu hijo nace prematuro y necesita ingresar en una Unidad Neonatal es habitual que aparezcan sentimientos de tristeza, culpa, ansiedad o sensación de desbordamiento. Es recomendable realizar un seguimiento psicológico de ambos progenitores durante el ingreso, pero también tras el alta. También podéis encontrar acompañamiento en las asociaciones de familias de prematuros (Petits Grans Herois, la asociación de padres y madres de recién nacidos prematuros de nuestro hospital, o Som Prematurs, la asociación de prematuros de Catalunya, son algunas de ellas).
lavanguardia