Sin hijos y cada vez más viejos: la 'economía plateada' es el próximo gran filón tecnológico
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0e2%2F785%2F27d%2F0e278527d0bb774125867daa3c33e9bf.jpg&w=1280&q=100)
Bill Gates ofreció a mediados de agosto un premio de un millón de euros para la mejor innovación con inteligencia artificial en tratamientos contra la enfermedad de alzhéimer. La competición, puesta en marcha por la Iniciativa de Datos sobre la Enfermedad de Alzhéimer, respaldada por Gates –cuyo padre murió de esta dolencia en 2020—, pretende "acelerar radicalmente la investigación" con IA agéntica, un tipo de IA diseñada para operar en entornos complejos de manera independiente. Como Gates, miles de visionarios, ingenieros, programadores e inversores se están fijando en un creciente y lucrativo negocio: la recién bautizada como 'economía plateada'.
En un mundo sin hijos y cada vez más envejecido, generar productos y servicios diseñados para los mayores se perfila como la próxima gran mina de oro. Entre 2020 y 2050, se espera que la longevidad cree el mayor mercado sin explotar de toda la historia, pasando de 1.000 millones de consumidores mayores a 2.000 millones, según calcula Mario Ottiglio, presidente de la Coalición Global sobre el Envejecimiento, en la Presentación "La Economía Plateada se Encuentra con la Innovación".
Esto se debe a que la pirámide poblacional ya tiene forma de obelisco, y los mayores son cada vez "más sanos y más ricos", como titulaba recientemente Norma Cohen en el Financial Times. Este cambio demográfico plantea quebraderos de cabeza, tanto sociales como económicos, pero también, generará un mercado gigante.
Ottiglio calcula que este nuevo grupo de consumidores supere a hitos previos, como el crecimiento del mercado latinoamericano en los 2000 o los millones de nuevos consumidores chinos tras la entrada del país en la Organización Mundial del Comercio, en 2001. Es lo que ya se conoce como ‘economía plateada’ (del inglés silver economy), en referencia al mercado de bienes y servicios que los usuarios consumen por el hecho de ser mayores.
"La economía plateada afectará a todos los sectores", afirma a El Confidencial, Andrzej Klimczuk, investigador polaco especializado en gerontología. Esto se debe, a que "todo el sistema económico necesita responder a los cambios demográficos, como el envejecimiento, el aumento de la longevidad y la despoblación", continúa Klimczuk, quien comenzó a estudiar este fenómeno centrándose en innovaciones tecnológicas, "como la automatización y la robótica", y más tarde, continuó apuntando a innovaciones sociales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faed%2Fbce%2Fe25%2Faedbcee25d6aba75ffde62fc4372b2fd.jpg)
Este gerontólogo dice que un buen ejemplo de economía plateada que está emergiendo en Europa es el denominado cohousing especializado, es decir, compartir vivienda entre determinados grupos de personas, algo "que fomenta la comunidad y ofrece cuidados integrados". Un ejemplo son los complejos comunitarios para mayores de Dinamarca, que "permiten un envejecimiento digno en el propio hogar", puntualiza. Existen otros casos, como el Sættedammen en Dinamarca y Baugruppen en Berlín y Hamburgo.
Del marketing de cigarros al del Omega3Klimczuk cree que la adaptación a estos desafíos es más evidente en ciertos sectores, "pero afecta a todos". Por ejemplo, los efectos del envejecimiento se asocian fácilmente con sectores como la salud, la tecnología (tecnologías asistivas), la vivienda (espacios adaptados), los servicios financieros (pensiones, gestión patrimonial, seguros), o el ocio o turismo. Sin embargo, puntualiza, "también son visibles en sectores más tradicionales, como la producción de alimentos y textil", como la producción de cada vez más cervezas sin alcohol, o lácteos bajos en colesterol.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F671%2F245%2F18e%2F67124518edddadb762efaa6214aaec12.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F671%2F245%2F18e%2F67124518edddadb762efaa6214aaec12.jpg)
En Japón, el país más envejecido del mundo, algunos restaurantes están adaptando su menú, con más purés y alimentos fáciles de digerir. Y al igual que desde hace tiempo, existe el menú infantil, ahora algunos ofrecen una versión adaptada para mayores. Si en los 70, las encuestas de opinión de EEUU empezaron a interesarse por las actitudes de las mujeres, para venderles cigarros (de la mano de Virginia Slim), en las próximas décadas, varias industrias esperan hacerse de oro gracias a la edad plateada.
Por su tamaño demográfico, este nuevo mercado se considera "uno de los sectores más prometedores a nivel mundial", señala el director de ventas italiano Carlo Alberto Boaretto en Il Sole 24 Ore, citando un estudio de Oxford Economics, que estima que solo en 2025, en Europa, valdrá casi un tercio del PIB de la Unión Europea. Por ejemplo, el 61% de las personas de más 65 años tiene un teléfono inteligente, en comparación al 13% que lo tenía en 2012, según el Pew Research Center.
¿Burbuja u oportunidad?Un 21% de la población de la UE tiene más de 65 años, en un continente de cuarentones (la edad media de población de la UE es 44,7 años) y donde los niños entre 0 y 14 años apenas representan el 14,6%, según datos de la Comisión Europea de enero de 2024. Solo en España, casi 10 millones de personas tienen más de 65 años y se calcula que la actividad económica dirigida a los mayores de 55 años en 2025 supondrá un 31,5% del PIB.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F500%2Fcd0%2Fc17%2F500cd0c175989695e6f9b358646948e1.jpg)
Klimczuk no cree que sea una burbuja pasajera. "Las tendencias demográficas son innegables y a largo plazo". Y, aunque "podrían existir períodos de crecimiento y ajuste", dice, el envejecimiento de la población garantiza que la economía plateada abarque diversos mercados en expansión, "durante los próximos 30 años". Por ello, especialistas como Klimczuk creen que la financiación de la UE y las aceleradoras de startups en este campo juegan un papel crucial en impulsar soluciones innovadoras.
Italia, campo de pruebas"Gran parte de las personas que hoy tienen la posibilidad de viajar son aquellas que, después de muchos años de trabajo, disponen finalmente de tiempo y de cierta capacidad económica", explica a El Confidencial, Raffaella Gazzola, CEO de Rimborsiamo (Te reembolsamos, en italiano), una empresa italiana que ofrece asesoría legal, con una atención especial dirigida a mayores.
"Nuestro objetivo es devolver la tranquilidad", afirma Gazzola, quien dice que no solo se trata de ser una plataforma digital innovadora, sino "fácil de usar". Explica que resuelven dudas sobre la pensión o asistencia en casos de estafas online e indemnizaciones de vuelos. Gracias a su capacidad económica, pero también a una mayor vulnerabilidad, al no ser nativos digitales, los ‘Silver’, aunque no solo ellos, pueden ser víctimas de estafas en línea", añade.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F469%2Fa01%2F07e%2F469a0107ea810f4b856b124c328370a2.jpg)
TE PUEDE INTERESAR
Lola García-Ajofrín Emma Louise Stenholm (Føljeton. Dinamarca) Ieva Kniukštienė (Delfi. Lituania) Gráficos: Marta Ley
Se trata de una de las startups financiadas por Next Age, una aceleradora lanzada en 2022 por CDP Venture Capital, en Ancona, al noreste de Italia, que busca startups para desarrollar soluciones dirigidas a la población de más de 50 años. Entre ellas se encuentra una aplicación en el móvil para ejercitar la mente de personas con demencia en Alemania o una máquina dispensadora de pastillas con un número específico de dosis para hospitales.
"Europa y, en especial, Italia, resulta muy atractiva para probar ideas relativas a la economía de plata", afirma en conversación telefónica con El Confidencial Floriano Bonfigli, coordinador del Programa Next Age. "Italia es un país envejecido. Existe una cultura de cuidar a los abuelos y a la población mayor en general y, además, el Servicio Nacional de Salud es mayoritariamente público, financiado con fondos públicos y esto la hace muy atractiva para la economía de plata", puntualiza. De momento han financiado 22 propuestas, seis de ellas dirigidas por mujeres.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fefd%2Fd9e%2F115%2Fefdd9e11517a5d32245278e08cf843fd.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fefd%2Fd9e%2F115%2Fefdd9e11517a5d32245278e08cf843fd.jpg)
Para evitar que estas iniciativas especializadas se reduzcan a simple marketing basado en la edad y garantizar que las soluciones reduzcan el edadismo, Klimczuk cree que es crucial involucrar a los mayores desde el principio. Dice que las políticas deberían promover el diseño universal para todas las edades, "en lugar de depender de la segmentación por edad". A su vez, para combatir estereotipos sobre el envejecimiento, cree que la concienciación pública es fundamental y "además hace falta apoyo a productos y servicios intergeneracionales".
En España también "vivimos más y mejor", como reza el Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE). En Zamora, la provincia española más envejecida, en la que ya habitan más octogenarios que menores de edad, el pasado julio se aprobó la segunda estrategia Silver Economy para pedir a Europa financiación y apostar por el mercado de los mayores de 50 años.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F303%2Fa32%2F121%2F303a321216ecbe680b45780fcc7e143c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F303%2Fa32%2F121%2F303a321216ecbe680b45780fcc7e143c.jpg)
El plan, aprobado por unanimidad por los diputados provinciales, fue debatido por los partidos, que pedían estudios que muestren resultados y temen que la oportunidad se convierta en "un riesgo de negocio en la sanidad pública"; disminuya las consultas presenciales y fomente la subcontratación por empresas low cost.
Para que esto no ocurra, Klimczuk cree que "la tecnología debe complementar los cuidados, apoyar la independencia y facilitar la conexión, en lugar de sustituir la interacción humana o reducir servicios esenciales". Y para ello, "hacen falta regulaciones sólidas y directrices éticas y así, prevenir los resultados adversos", añade. "En el contexto del aumento de la longevidad y la despoblación, que ocurre en muchas regiones europeas, las inversiones en tecnologías de cuidado probablemente sean las soluciones más rentables, accesibles y aceptadas", concluye.
El Confidencial