‘La vacuna del VPH es de las únicas herramientas que hay para prevenir el cáncer de cuello uterino. Tenemos que incrementar la vacunación’

En Colombia, la cobertura de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) se encuentra en niveles preocupantes. Aunque la meta para mayo de 2025 era alcanzar el 39,5 % de cobertura en niños y niñas de 9 años, hoy el promedio apenas llega al 19,5 %, según datos de la Liga Colombiana Contra el Cáncer. Esta cifra es alarmante si se tiene en cuenta que esta vacuna es una de las herramientas más eficaces para prevenir distintos tipos de cáncer.

El VPH está directamente relacionado con el cáncer de cuello uterino. Foto:Liga Colombiana Contra el Cáncer
El cáncer de cuello uterino es el más directamente relacionado con el VPH. De acuerdo con Globocan, en 2022 se reportaron más de 662.000 nuevos casos en el mundo y 348.000 muertes. En Colombia, cada año se diagnostican 4.570 casos nuevos y fallecen 2.435 mujeres por esta causa. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado pueden aumentar las probabilidades de supervivencia hasta en un 91 %, pero la mejor herramienta sigue siendo la prevención, y en ese frente, la vacuna juega un papel central.
El VPH es un virus de transmisión sexual muy común que, en la mayoría de los casos, es eliminado por el sistema inmunológico. No obstante, cuando la infección persiste, puede derivar en múltiples tipos de cáncer: el 95 % de los casos de cáncer de cuello uterino, el 90 % de los de ano, el 70 % de los de vagina, vulva, garganta y orofaringe, y el 60 % de los de pene están vinculados con este virus. Aun así, la desinformación, los mitos y la falta de articulación institucional han impedido una vacunación masiva efectiva.
En entrevista con EL TIEMPO, el Dr. Wilson Cubides Martínez, director ejecutivo de la Liga Colombiana contra el Cáncer, hace un llamado urgente a unir esfuerzos desde todos los sectores del país y asegura que es fundamental impulsar la vacunación como herramienta para enfrentar este virus. “Tenemos que procurar que la disponibilidad de la vacuna y la promoción de la misma sea con una unión de esfuerzos y no cada institución trabajando aisladamente”, señala Cubides.

Wilson Cubides, director Ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer. Foto:Liga Colombiana Contra el Cáncer.
Esto es una responsabilidad de todos, tanto del Gobierno Nacional como de los gobiernos departamentales y municipales, pero también de los actores del sistema de salud, tanto aseguradores como prestadores de servicios de salud. Tenemos que unir esfuerzos para incrementar la vacunación.
¿Cuáles son las principales barreras que están impidiendo avanzar en la cobertura de la vacuna?Todos los mitos que se han tejido alrededor de la vacuna. No se ha difundido suficientemente bien el mensaje de que realmente la vacuna es totalmente efectiva y segura. Esa es la principal barrera. Pero también hay otras barreras que tenemos que superar. En primer lugar, todas las instituciones tenemos que trabajar coordinadamente a nivel regional y a nivel nacional para que esos esfuerzos propendan para que esa vacunación se incremente.
¿Qué actores deberían involucrarse para lograr un mayor alcance?Es importante la colaboración entre todas las secretarías y ministerios a nivel nacional, tanto de salud como de educación, puesto que la mayor cobertura se puede lograr involucrando a todos los niños, niñas y adolescentes que están estudiando en los colegios tanto públicos como privados, para que ese compromiso se adquiera mucho más, no solamente desde las familias, sino también desde las instituciones educativas. Asimismo, las secretarías de salud deben trabajar no solamente en este tipo de entidades, sino también trabajar con los diferentes actores de la sociedad: involucrar a instituciones como las cámaras de comercio, las empresas, a los diferentes gremios de asociados de trabajo informal, para que podamos llegar así a todas las familias.

La vacuna contra el VPH es gartuita para niños y niñas de 9 a los 17 años en Colombia. Foto:Archivo particular
Ya lo decía un poco: superando las barreras, pero también haciendo una unión en el mensaje de la vacunación a nivel nacional. Que ese mensaje sea único, que todas las autoridades tanto nacionales como regionales y los actores del sistema, aseguradores y prestadores, demos el mismo mensaje. Y lo otro también que tenemos que hacer es procurar que la disponibilidad de la vacuna y la promoción de la misma sea con una unión de esfuerzos y no cada institución trabajando aisladamente.
¿Por qué es tan fundamental esta vacuna?Primero, porque es una de las únicas herramientas que previene el cáncer de cuello uterino. Pero también hay que reconocer y destacar que no solamente el cáncer del cuello uterino es inducido por el virus del papiloma humano, sino también el cáncer de pene, el cáncer de vulva, el cáncer orofaríngeo, el cáncer anal y perianal también están asociados al virus del papiloma humano. Tantas muertes se producen cada año por estos tipos de cáncer, que por eso es fundamental esta vacuna. Porque gracias a que esta vacuna está asociada a la eliminación del virus, que es el que causa en un porcentaje alto estos tipos de cáncer. Por eso es fundamental para salvar vidas.
¿Qué llamado hace la Liga Colombiana contra el Cáncer?Es una misión de todos los colombianos y desde la Liga Colombiana contra el Cáncer hacemos un llamado también en nombre de la ‘Alianza Abrázame’ para que todos trabajemos más unidos y logremos el objetivo que hemos buscado desde hace muchos años. Este no es un objetivo para un solo mes, es un objetivo permanente: aumentar la vacunación contra el VPH.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo