Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

‘Estoy impresionada con el CTIC, lo que vi aquí no lo he visto en otros centros’: Anais Malpica, referente mundial en cáncer ginecológico

‘Estoy impresionada con el CTIC, lo que vi aquí no lo he visto en otros centros’: Anais Malpica, referente mundial en cáncer ginecológico
La doctora Anais Malpica es una de las ginecopatólogas más reconocidas a nivel mundial. Con más de dos décadas de experiencia, su trabajo ha marcado la pauta en el diagnóstico y manejo de neoplasias ováricas, tumores endometriales, lesiones mesenquimales y patologías complejas del tracto genital femenino.
Hoy Malpica hace parte del MD Anderson Cancer Center de Houston —el centro oncológico más importante de Estados Unidos— y, además de su destacada labor clínica, ha impulsado proyectos de investigación y formación, dirigiendo la Beca de Patología Ginecológica de su institución y copresidiendo el Comité Educativo de la Sociedad Internacional de Patología Ginecológica.

La doctora Anais Malpica, referente mundial en cáncer ginecológico, en su conferencia en el CTIC. Foto:CTIC

Esta semana, la especialista e investigadora visitó Colombia tras más de diez años de no venir al país. El escenario fue una jornada de actualización académica en cáncer ginecológico organizada por el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer – Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC).
Los participantes de la jornada, gratuita y abierta al público en general del sector salud, tuvieron una oportunidad única para escuchar a una especialista que combina la práctica en casos de altísima complejidad con la investigación y la docencia de alcance global. Malpica llegó al país para compartir la experiencia del MD Anderson en el abordaje de los cánceres ginecológicos y los avances en clasificación molecular, inmunoterapia y tratamientos de precisión.
Pero además de exponer los últimos hallazgos en oncología ginecológica, Malpica, que recorre el mundo hablando de sus investigaciones, aseguró haberse impresionado con el CTIC. “Lo que vi aquí no lo he visto en otros centros”, afirmó con entusiasmo, al resaltar cómo en un mismo lugar se articula la atención clínica, la investigación y la academia, con un modelo integral que la sorprendió desde antes de pisar sus instalaciones.

Instalaciones del Ctic. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

En entrevista con EL TIEMPO, la doctora Malpica destacó los avances en el manejo del carcinoma de endometrio y de ovario, donde la clasificación molecular y las terapias de precisión han cambiado por completo el panorama clínico; señaló los retos persistentes en el cáncer de cuello uterino asociado al VPH, de gran impacto en la región; explicó cómo la inmunoterapia y las terapias dirigidas están revolucionando la oncología ginecológica; y subrayó la importancia de ver el cáncer como una enfermedad crónica que requiere abordajes integrales y multidisciplinarios.
Además, insistió en la necesidad de crear espacios de formación accesibles, como los que impulsa el CTIC, para que más profesionales puedan actualizarse y replicar estos modelos en países latinoamericanos.
Usted dijo que el CTIC la impresionó incluso antes de llegar. ¿Por qué?
Es un gran honor estar en este simposio dedicado a la mujer aquí en el CTIC. Estoy bastante impresionada. La última vez que estuve en Bogotá, hace 10 o 12 años, mi punto de referencia eran otros hospitales de oncología, pero el hecho de que ahora se concentren los esfuerzos en un solo centro donde se atiende al paciente de manera integral, se fomenta la academia y se impulsa la investigación, me parece extraordinario.
Generalmente, antes de visitar una institución, reviso su página web. Lo hice con el CTIC y me sorprendió todo lo que encontré. De hecho, le mostré la página a una colega, la doctora Elizabeth Fer, y ella me dijo: “Si me enfermo, quisiera estar ahí”. Creo que ese es el mayor elogio que se puede hacer de un lugar.
¿Qué opinión le merece que este simposio sea gratuito y abierto a todos los interesados?
Eso es algo sumamente importante. En la mayoría de países, los eventos académicos requieren un pago para cubrir gastos. Aquí, en cambio, se abrió la puerta a todos sin costo, lo cual es muy inusual y, diría yo, casi milagroso. He recorrido centros en Asia, África, Europa y América, y pocas veces he visto algo así. Me alegró mucho ver tantos jóvenes presentes, porque cuando uno comienza en la oncología los recursos son limitados y asistir a un congreso suele ser imposible sin becas. Aquí lo hicieron posible, y eso es maravilloso.
¿De qué vino a hablar en este evento y cómo ve la actualización oncológica en Colombia?
El mundo de la oncología ha evolucionado mucho. Ya no solo se buscan tratamientos convencionales, sino nuevas vías terapéuticas más efectivas y con menos efectos colaterales, que permitan mejor calidad de vida. Este simposio permite abrir ese abanico de posibilidades. En mi conferencia, hablé sobre el carcinoma de endometrio, un tumor frecuente cuyo manejo cambió con la clasificación molecular introducida en 2013. Eso revolucionó el campo. Aún esperamos resultados prospectivos que se publicarán en 2028, pero ya sabemos que lo que antes se consideraba inamovible es hoy modificable.

Jornada de actualización sobre cánceres ginecológicos en el CTIC Foto:CTIC

¿Qué avances recientes destacaría en el tratamiento de los cánceres ginecológicos?
En el carcinoma de endometrio ya tenemos un cambio total en la forma de analizar y tratar este tumor. En cáncer de ovario, contamos con resultados que permiten ajustar terapias. Y en el carcinoma cervical, relacionado con el VPH, seguimos enfrentando un reto importante en regiones como América Latina. Uno de los avances más grandes a nivel global ha sido la inmunoterapia y los tratamientos de precisión, que ya se aplican en Estados Unidos y Europa. Aquí hemos compartido experiencias sobre cómo implementarlos.
¿Cómo ve desde la visión de experta el futuro de los tratamientos contra el cáncer?
Estamos en un cambio de paradigma. El cáncer ya no se entiende únicamente como una enfermedad terminal, sino como una condición crónica que puede manejarse a largo plazo. En mis presentaciones mostré casos de tumores poco comunes que obligan a mirar más allá del paciente individual y considerar factores genéticos familiares. Esto implica integrar consejeros genéticos y otros especialistas, de manera que ya no solo se beneficia el paciente diagnosticado, sino también sus familiares en riesgo.

Hablar sobre otros tipos de cáncer que también afectan a las mujeres es clave, según Malpica. Foto:iStock

¿Cómo pueden replicar los centros colombianos este enfoque integral y de trabajo en red?
El simple hecho de que existan estos espacios académicos ya abre posibilidades. Los oncólogos aquí pueden empezar a pensar no solo en los tres o cuatro tumores más conocidos, sino en un espectro más amplio. Eso requiere equipos multidisciplinarios e integrar nuevos actores en la práctica clínica. Cuando compartimos conocimiento entre instituciones como el MD Anderson y el CTIC, nos nutrimos mutuamente. Esa es la base para evolucionar en la atención del cáncer.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow