Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Ser mamá a los 17: realidad que persiste en Jalisco

Ser mamá a los 17: realidad que persiste en Jalisco

Lorena tiene 17 años y carga entre sus brazos a una bebé de tres meses. Quedó embarazada el año pasado, mientras cursaba el cuarto semestre de preparatoria. No estaba en sus planes tener una hija, ya que le restaban dos semestres y pensaba iniciar trámites para ingresar a la universidad. “Fue un descuido. Ya pedí permiso en la prepa para estar estos meses con mi niña. Pienso regresar en agosto… si se puede”, comenta Lorena, originaria de Tlajomulco, quien forma parte de las más de 15 mil adolescentes que se embarazan cada año en Jalisco. Y los 17 años es una edad clave, según las estadísticas.

La buena noticia es que los casos están disminuyendo en el estado: en 2019 se documentaron más de 21 mil. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud advierte que un embarazo adolescente, es decir, entre los 10 y los 19 años, representa un alto riesgo. Los bebés tienen más posibilidades de nacer con bajo peso, de forma prematura o con complicaciones neonatales graves.

Alfonso Martín de Alba, profesor de Ginecología y Obstetricia en la UdeG, subraya que la prevención es fundamental para reducir este problema. “Toda la población debe estar informada. La menstruación marca el inicio de la fertilidad, pero no significa que el cuerpo esté listo para procrear”.

Estos casos pueden limitar el crecimiento y generar complicaciones graves en las mujeres, como preeclampsia o insuficiencia renal, que incluso pueden derivar en una muerte materna (que es durante el embarazo o dentro de los 42 días siguientes).

El Gobierno de Jalisco impulsa campañas de prevención, como la Ruta NAME, que reúne a varias instancias públicas para generar conciencia y atender integralmente los embarazos entre adolescentes. También se ofrecen capacitaciones y servicios de salud reproductiva.

Jalisco ocupa el cuarto lugar nacional en incidencia, por debajo del Estado de México, Puebla y Chiapas. A nivel local, Zapopan, Tlajomulco, Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá encabezan la estadística, respectivamente.

Eva Elizabeth Camarena, académica de la UdeG, celebra la reducción registrada en los últimos años, pero insiste en reforzar la educación sexual desde la primaria. “La vida sexual comienza a edades más tempranas. En 2023 se registraron 400 embarazos entre menores de 15 años. No deberían existir niñas embarazadas”.

Las muertes maternas son otro problema. En 2021 se registraron 61 fallecimientos por esta causa en Jalisco. En 2023, la cifra bajó a 48 en todas las edades, pero sigue siendo preocupante, según expertos.

Roberto Carlos Rivera, director de Salud Pública en el Estado, coincide en que la prevención es fundamental. Acentúa que los casos más graves suelen presentarse en mujeres sin acceso a seguridad social y sin control prenatal. “Muchas pacientes llegan con complicaciones severas por falta de atención previa. El control preconcepcional permite detectar deficiencias y prevenir riesgos graves”.

Un dato alarmante es que el dengue se ha convertido en una causa de muerte materna en Jalisco. La doctora Eva Elizabeth Camarena agrega que hay pacientes que fallecen por complicaciones derivadas del virus durante el embarazo, lo que resalta la urgencia de reforzar la prevención de enfermedades infecciosas en este grupo vulnerable.

informador

informador

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow