¿Por qué algunas personas parecen buenas en la multitarea… y otras no? La ciencia tiene una buena pista
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F975%2F8f5%2F1d8%2F9758f51d8f9abf3ce94b44e01b3b875e.jpg&w=1280&q=100)
¿Has intentado alguna vez preparar la comida mientras revisas y contestas correos electrónicos a la par que tomas notas en tu agenda? ¿Te suena? Mucha gente asume que la multitarea es una habilidad universal que se aplica a todas las situaciones por igual. Pero no es tan sencillo.
Una investigación reciente llevada a cabo por científicos de la Universidad de Surrey (Inglaterra) expone que lejos de considerarse un talento monolítico, la multitarea podría ocultar más matices de los imaginados: no es solo una capacidad global de resolución de problemas, sino que combina habilidades generales con estrategias especializadas propias de cada tipo de tarea. Esto ayuda a explicar por qué estudios anteriores han mostrado incluso diferencias de género conflictivas en la realización de múltiples tareas, a menudo dependiendo del tipo específico de tarea utilizada.
En la investigación participaron 224 alumnos universitarios, a quienes se les plantearon nueve ejercicios distintos, agrupados en tres categorías: alternancia de tareas, ejecución paralela y escenarios complejos que exigían jerarquizar objetivos; se trataba de hacer la multitarea simultánea, como charlar por teléfono mientras conduces, que obliga a atender dos acciones a la vez; la alternancia de tareas, por ejemplo, contestar correos entre notificaciones, que demanda transiciones rápidas; y la multitarea compleja, como coordinar una cocina a pleno rendimiento, donde es clave priorizar y planificar con flexibilidad.
Al comparar el rendimiento individual en cada uno de estos escenarios, los investigadores comprobaron que no existe una habilidad multitarea única capaz de predecir el desempeño en todas las tareas; esto es, algunos aspectos de la multitarea, como la rapidez para cambiar de tarea, se derivaban de una capacidad mental general pero la multitarea concurrente y la multitarea compleja implicaban tanto esta habilidad general como habilidades específicas exclusivas de esos tipos de multitarea
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa67%2Fe27%2Fb3f%2Fa67e27b3f1369b3d52a58b0375e62c17.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa67%2Fe27%2Fb3f%2Fa67e27b3f1369b3d52a58b0375e62c17.jpg)
“Estos hallazgos demuestran que la multitarea no es una habilidad universal. Para comprenderla y mejorarla, debemos considerar tanto las amplias capacidades que se aplican a las distintas tareas como las habilidades especializadas necesarias para situaciones muy concretas”, afirmó Alan Wong, coautor del trabajo.
Tareas a capasEstos resultados explican bastante bien por qué estudios anteriores habían arrojado resultados un tanto contradictorios. De hecho, los desafíos más complicados dependen de factores distintos que parecen estar asociados a cada contexto concreto, más que una habilidad universal que pueda vincularse a cualquier tipo de tarea. Es, precisamente, la explicación perfecta a por qué para algunas personas ciertas tareas en modo multitarea se les da perfectamente pero cuando se superponen varias de distinta índole resulta un escollo difícil de pasar. La conclusión es que el rendimiento varía según las exigencias de las mismas tareas.
En nuestro día a díaLa multitarea forma parte de nuestra rutina diaria: desde contestar un mensaje mientras cocinamos hasta husmear en redes durante una videollamada. Aunque parezca algo instintivo, cada combinación de tareas exige un repertorio distinto de destrezas. Según el estudio, publicado en la revista Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, afinar estas capacidades va más allá de repetir la misma actividad una y otra vez: es preciso alternar y mezclar desafíos diversos. De este modo, no solo se agudiza la flexibilidad mental, sino que también se afinan las habilidades específicas que cada situación demanda.
“El entrenamiento para mejorar la capacidad multitarea no debe centrarse en un solo tipo de tarea. En cambio, se requieren diversos desafíos para desarrollar tanto la capacidad multitarea general como las habilidades específicas necesarias para cada situación”, comentó Yetta Kwailing Wong, coautora del estudio.
Los expertos sugieren que, tanto en el ámbito laboral como en el educativo, se incorporen dinámicas que obliguen a cambiar de un proyecto a otro y a manejar dos tareas al mismo tiempo de cara a perfeccionar las competencias específicas que cada entorno demande.
El Confidencial