Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Nuevo modelo preventivo de salud: estos son los cambios que tendrán las EPS en Colombia

Nuevo modelo preventivo de salud: estos son los cambios que tendrán las EPS en Colombia
Colombia se despertó con la sorpresa de que la reforma a la salud planteada por el Gobierno Nacional de turno fue aprobada a través del Decreto 0858 de 2025. Este cambio trae dudas e incertidumbres de cómo será el futuro en el sistema que atiende a los colombianos, especialmente frente al futuro de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).
El Ministerio de Salud oficializó la adopción del Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo este 30 de julio por vía decreto después de que la iniciativa se viera estancada.
El modelo, como lo señala el documento, busca garantizar el derecho fundamental a la salud a través de una atención integral, anticipada y territorializada, con énfasis en la promoción, la prevención y el fortalecimiento del primer nivel de atención.

Folio del decreto 0858 del 30 de julio de 2025. Foto:Ministerio de Salud

¿Desaparecerán las EPS en Colombia?
Si bien, ha habido un temor latente de que estas desaparezcan o queden bajo el control total del Estado por las intervenciones realizadas en el pasado reciente, cabe decir que las EPS no van a desaparecer del sistema de salud.
Estas entidades perderán protagonismo en el nuevo sistema iniciar una integración entre el Estado, territorios y otros actores.
Sin embargo, las entidades tendrán funciones modificadas y redefinidas de cara a la implementación de las políticas de este modelo para ser Gestoras de Salud.

Fachada de una de las sedes de Nueva EPS. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @melgarejocesarnew

El decreto cambia la forma en que las EPS reciben autorización para operar. Ahora, en lugar de hacerlo por departamentos, deberán ajustarse a nuevas “subregiones funcionales” definidas por el Gobierno.
Conozca los cambios a las EPS
La reforma trae la figura de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), que consisten en la prestación servicios con una articulación o alianza entre entidades públicas, privadas y mixtas de acuerdo a las necesidades que haya en el territorios.
Así las cosas, las EPS tendrá que articularse con las RIITS y participar en la coordinación y eficiencia en la prestación de servicios. Esto quiere decir que las prestadoras de salud dejarán de ser intermediarias o un eje principal en el sistema, sino un actor más dentro de una red que lidera el Ministerio de Salud y las autoridades de cada territorio.

EPS Sanitas es uno de los ejemplos más recientes de intervención del Estado. Foto:Mauricio Dueñas / EFE

El decreto hace que la atención deje de ser curativa y sea preventiva. Es decir, da atención anticipada a través de intervenciones que harán los Equipos de Salud Territorial, donde habrá un trabajo permanente en comunidades, donde los profesionales visitarán directamente a los pacientes. Estos serán administrados por el Estado mismo.
En este caso, las EPS tendrán que colaborar y articularse con estos equipos para garantizar la continuidad de la atención con sus afiliados, según lo planteó EL TIEMPO.
Lo único que permanece invariable es la administración del riesgo financiero y la gestión del riesgo en salud de los afiliados.
María Paula Rodríguez Rozo
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow