Más allá del calcio: el valor nutricional oculto de los lácteos
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6d4%2F7b9%2Ffe2%2F6d47b9fe2d0d2a15950c4d84dca7a50d.jpg&w=1280&q=100)
Los lácteos han sido parte esencial de la alimentación humana, pero su relación con la salud sigue generando debate, ahora bien, ¿estas dudas están basadas en la ciencia? Los lácteos tienen un valor nutricional interesante, son fuente de calcio, proteínas de alto valor biológico, vitamina D y péptidos bioactivos, quizá el componente más desconocido que ofrecen beneficios cardiovasculares y metabólicos.
Los lácteos son una fuente de calcio, proteínas de alto valor biológico, vitamina D y péptidos bioactivos, quizás los componentes menos famosos, pero con gran relevancia en la investigación de los últimos años por sus beneficios cardiovasculares y metabólicos.
Los estudios más recientes muestran que el consumo de lácteos, incluso enteros, no aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y pueden incluso, asociarse a un riesgo menor de padecer estas patologías.
Por ejemplo, Chen et al., analizaron 55 estudios prospectivos, y encontraron que el consumo total de lácteos se asoció con un 9% menos de riesgo de hipertensión, un 4% menos de enfermedad coronaria y un 10% menos de ictus. Tanto los lácteos bajos en grasa como los altos en grasa presentan asociaciones protectoras, especialmente para el ictus y la hipertensión.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbba%2Fe07%2F831%2Fbbae07831ff083c3801dc161dca8b725.jpg)
Zhang et al., encontraron que el consumo de leche (200 ml/día) se asoció con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, ictus e hipertensión, además de cáncer colorrectal.
Los lácteos fermentados (yogur y queso) se relacionan con un riesgo significativamente menor de enfermedad cardiovascular (OR: 0.83 para todos los fermentados; 0.87 para queso y 0.78 para yogur) en otro meta-análisis realizado por Zhang et al.
Lácteos y control del pesoFeng et al., realizaron un metaanálisis con 42 estudios de cohortes, y evidenciaron que el consumo de 200 g/día de lácteos se asocia con un 25% menos de riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad. El yogur destacó con una reducción del 13% por cada 50 g/día.
Calleja et al. demostraron que, en adolescentes con sobrepeso, incluir lácteos en un programa de dieta y ejercicio mejora la composición corporal, al disminuir la masa grasa y aumentar la masa magra, incluso sin pérdida de peso total.
Lácteos y diabetes tipo 2Fan et al. en su metaanálisis de 23 estudios, encontraron una asociación negativa marginal entre el consumo total de lácteos y el riesgo de diabetes tipo 2 (RR: 0.94; IC 95%: 0.89–1.00), siendo el riesgo más bajo con una ingesta de 270 g/día. Por su parte, Feng et al. confirmaron que el consumo de yogur se asociaba a un 7% menos riesgo de diabetes tipo 2 por cada 50 g/día, adicionales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F96f%2F946%2F263%2F96f94626328d0e96e9037a9c7827ba6c.jpg)
Basándonos en la evidencia, pues, podemos concluir que la inclusión de productos lácteos en la alimentación es más beneficiosa que perjudicial, siempre que se sigua un patrón alimentario saludable, y teniendo en cuenta un par de premisas:
- Prioriza el consumo de lácteos enteros frescos y fermentados: yogur natural, kéfir, leche y quesos frescos
- Prioriza el consumo de las versiones sin azúcares añadidos.
Los lácteos han sido parte esencial de la alimentación humana, pero su relación con la salud sigue generando debate, ahora bien, ¿estas dudas están basadas en la ciencia? Los lácteos tienen un valor nutricional interesante, son fuente de calcio, proteínas de alto valor biológico, vitamina D y péptidos bioactivos, quizá el componente más desconocido que ofrecen beneficios cardiovasculares y metabólicos.
El Confidencial