La razón por la que el dengue es tan peligroso

El clima de verano en México se caracteriza por las lluvias abundantes, además de la proliferación de insectos de temporada, entre estos, los mosquitos. Pequeños y ruidosos, estos bichos pueden transmitir enfermedades como el zika, el chikungunya y el dengue, siendo esta última un padecimiento que puede ser grave en algunos casos, e incluso, llevar hasta la muerte.
De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), que publicó al respecto en octubre de 2023, el dengue es una enfermedad grave que puede requerir hospitalización.
Resalta que el dengue es peligroso porque no existe un medicamento específico para tratarlo, por lo que siempre se debe estar atento a los síntomas que se presentan alrededor de 4 a 10 días después de la picadura de mosquitos que pueden ser portadores del virus. Si se vive en una zona donde hay casos, aunque se tengan molestias parecidas a las de otra enfermedad como la gripe, es mejor acudir con un médico que realice un diagnóstico rápido y atienda como es debido.
La SSa explica que las personas más vulnerables a padecer dengue grave son:
- Aquellos que ya enfermaron en el pasado
- Bebés y mujeres embarazadas
Los síntomas del dengue son:
- Fiebre
- Dolor de cabeza intenso
- Náuseas y/o vómito
- Malestar general
- Dolor muscular o articular
- Dolor detrás de los ojos
- Sarpullido
El dengue grave incluye dolor abdominal, cansancio extremo, y sangrado por la nariz y las encías.
Según la Revista Médica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en el volumen 9: No. 3, publicado en julio de 2019, el dengue grave es una complicación "potencialmente mortal" porque "cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica" de los pacientes. Señala que las siguientes "24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales".
La medida más efectiva para prevenir el contagio de dengue es la de evitar que se hagan criaderos de mosquitos en lugares cercanos a las personas, así como matar al insecto o sus larvas cuando se les vea. Si hay recipientes con agua en casa, lo mejor es taparlos; también se debe evitar que se estanque el líquido de lluvia.
Los especialistas aconsejan evitar la automedicación, especialmente con fármacos como la aspirina o el ibuprofeno, ya que su consumo podría agravar el cuadro al incrementar el riesgo de hemorragias.
*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp
Por si te interesa: CFE: ¿Cómo descargar el recibo de la luz en Internet?OF
informador