Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Informe alerta por preocupante repunte en dengue, fiebre amarilla y sífilis congénita; así como fallas en la vacunación y la atención materno-infantil

Informe alerta por preocupante repunte en dengue, fiebre amarilla y sífilis congénita; así como fallas en la vacunación y la atención materno-infantil
En medio de una crisis financiera que tiene contra las cuerdas al sistema de salud, el centro de pensamiento Así Vamos en Salud presentó este 5 de agosto su Informe Anual de Salud Pública 2025, un análisis sustentado exclusivamente en cifras oficiales que ofrece una lectura intersectorial y territorial de los principales desafíos sanitarios del país.
“El documento […] ofrece una mirada territorial e intersectorial que permite entender los avances, brechas y desafíos de la salud pública desde una perspectiva integral y actualizada”, resalta el comunicado de presentación. Bajo un enfoque que reconoce los múltiples determinantes sociales, económicos, culturales y ambientales de la salud en Colombia, el estudio estructura su análisis en seis ejes prioritarios y un capítulo transversal sobre experiencias comunitarias.

El informe insiste en fortalecer la prevención, el enfoque territorial y la gestión intersectorial. Foto:Ronny Suárez - EL TIEMPO

En salud materno-infantil, los indicadores muestran progresos en las últimas dos décadas. La mortalidad perinatal y en menores de cinco años se redujo en 56 % y 50 %, respectivamente, entre 2005 y 2023, mientras que la desnutrición infantil bajó de 14,87 a 8,78 casos por cada 100.000 menores de cinco años. Sin embargo, las brechas persisten en departamentos como La Guajira, “donde la desnutrición sigue siendo una de las principales causas de muerte infantil”.
El informe también advierte un preocupante repunte de las enfermedades transmitidas por vectores. En 2024, el dengue alcanzó su mayor pico histórico con más de 320.000 casos y cerca de 3.000 clasificados como graves, lo que representa un incremento del 154 % respecto a 2023. Además, en 2025, la fiebre amarilla llevó a declarar emergencia sanitaria, con 93 casos y 37 muertes reportadas hasta junio, especialmente en Tolima y Putumayo.
En materia de enfermedades respiratorias, la tuberculosis registró 21.418 casos en 2024, un 6 % más que el año anterior, mientras que los casos de covid-19 disminuyeron notablemente en 2025: 4.495 notificaciones y 74 muertes hasta la semana epidemiológica 28. La variante JN.1 sigue siendo la de mayor circulación.

Problemas sanitarios deben entenderse desde determinantes sociales y ambientales, dice informe. Foto:Archivo particular

Sobre las enfermedades transmitidas por agua y alimentos, la enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años mostró una leve reducción en 2024, aunque la tendencia es aún incierta por tratarse de datos preliminares. Pese a ello, el informe subraya que este evento ha disminuido un 68 % entre 2005 y 2023.
Respecto a las infecciones de transmisión sexual, preocupa el aumento de la prevalencia del VIH entre adultos jóvenes, así como los más de 9.840 casos de sífilis gestacional y congénita registrados en 2024, una leve disminución frente a 2023. “Sin embargo, los niveles actuales siguen siendo superiores a los registrados en el periodo prepandemia, lo que sugiere graves deficiencias en el acceso y gestión de los controles prenatales”, destaca el documento.
Las enfermedades prevenibles por vacunación también generan alerta. En 2024, el cáncer de cuello uterino causó 1.954 muertes, a pesar de ser prevenible mediante la vacuna contra el VPH, cuya cobertura es apenas del 60 %, muy por debajo del 90 % recomendado por la OMS. Además, el seguimiento a vacunas como sarampión, rubeola, tosferina y hepatitis B no pudo realizarse “por la carencia de información del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Salud”, alerta el documento.

Testimonios de líderes en Maicao, Soledad y Sibundoy denuncian fallas en el acceso y atención. Foto:César Mateus - EL TIEMPO

El informe cierra con una mirada cualitativa sobre lo que llama “entre la experiencia y la evidencia”, que recoge testimonios de líderes comunitarios de municipios como Soledad, Maicao, Sibundoy y Ciénaga. Estas voces expresan cómo se viven y enfrentan las enfermedades desde lo territorial y cultural, revelando una preocupación constante: “la respuesta institucional insuficiente y tardía, especialmente en zonas rurales y dispersas”.
Para Así Vamos en Salud, este documento no solo entrega datos, sino que “ofrece una herramienta clave para la toma de decisiones en salud pública” y reafirma la necesidad de un sistema “más integral, sensible al territorio y centrado en los determinantes sociales”.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow