Heces en la piscina y presumir de quemaduras solares: ¿por qué los jóvenes se obsesionan con los retos virales?
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F117%2F03a%2F8bc%2F11703a8bc486729073a605296325ba59.jpg&w=1280&q=100)
A lo largo del verano han clausurado varias piscinas de Cantabria por la presencia de heces en el agua. “El vaso grande está cerrado hasta nuevo aviso tras un problema sanitario provocado por un comportamiento incívico que ha obligado a depurar el agua de la piscina”, decía el Ayuntamiento de Torrelavega en un comunicado sobre uno de los incidentes. Una situación que fuentes de la institución achacaban a un "supuesto reto".
Sin embargo, Cantabria no es la única comunidad que se ha visto afectada por este problema. Tal y como indican medios locales, ha habido más casos en el País Vasco, en concreto en un club de Sopela y en el municipio de Orduña, ambos situadas en Vizcaya.
El Ayuntamiento de Segovia también emitía una nota de prensa denunciando el mismo comportamiento: “Un acto vandálico ocurrido durante la pasada madrugada en las instalaciones de la piscina municipal ha obligado al cierre provisional de la 'piscina de mayores' para poder recuperar los niveles higiénico-sanitarios en el agua, alterados por la actuación de una o varias personas”.
No es el único reto de moda en las redes sociales este verano, TikTok se ha llenado de vídeos de personas que muestran su color de piel, en muchos casos quemada, antes y después de una semana de vacaciones. "Es un disparate", afirma José Aguilera, coordinador del Grupo Español de Fotobiología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff72%2Fabf%2F15c%2Ff72abf15ca9f55356cf7e99a5f799f46.jpg)
"El carcinoma espinocelular y el basocelular son los dos cánceres más comunes de los humanos. La incidencia del melanoma es más baja, pero es el que te puede matar si no lo cogemos a tiempo. Esto significa que la predisposición a tener cáncer de piel es consecuencia de la exposición solar", narra el doctor.
A esto añade que, en el caso de personas con fototipo 1, caracterizado por pieles claras, ojos celestes o cabello pelirrojo, tienen más predisposición a padecer melanoma cutáneo. "Ese lunar que evoluciona rápido, cambia de color y pasa a tener los bordes asimétricos, crece y no te das cuenta. Puede ser consecuencia de una simple quemadura muy intensa en la juventud. Se están jugando un cáncer de piel en unos años, es como si coges un coche y te metes por la autovía en sentido contrario", dice.
@lizzypittaway **more like burnt #beforeandafter #tan #sunburn #fyp @jules 🤟 @morgandaydavies @Andrianna Pishiri @Mary Ashdown @aliceee ♬ sundress - r7ptor
Acerca de la concienciación de los jóvenes sobre esta enfermedad, recuerda que, el "elixir de la juventud" es el uso de la fotoprotección: "El mensaje que estamos lanzando ahora es que ponerte al sol 20 minutos o dos horas sin protegerte, te generará manchas en la cara y envejecimiento. Eso sí les preocupa, pero tener un cáncer no".
Además, incide en que la clave para frenar esta moda es "educar". "Mucha gente practica el turismo de sol y playa. Les ves achicharrados, pero contentos. El moreno te durará un mes, pero el daño siempre. A las 14.00 unos minutos al sol sin protección ya pueden causar daño en el ADN. No queremos generar fotofobias, solo una exposición adecuada", remata.
¿Lo hacen para integrarse?Para Sergio García Soriano, psicólogo, "nadie sabe con exactitud por qué se ponen de moda unos retos virales y otros no". "Suelen ser desafíos que se consiguen fácilmente y tienen una especie de chiste o algo inaudito. Esa llamada de atención cobra fuerza porque no se espera", describe a este periódico.
Asimismo, confiesa que también entra en juego el algoritmo de las redes sociales y la predisposición de las personas a hacerlo. "Los adolescentes se miran en su entorno, redes, amigos más mayores o televisión. Como juegan a ser más mayores, piensan que emular el reto les hará sentirse valientes, es decir, guarda relación con la integración dentro de un grupo de referencia", continúa.
Respecto a si los jóvenes desconocen los riesgos de estas prácticas, el psicólogo opina que "piensan que son inmortales". "Pese a que existe una racionalización genérica en la cual puede pasarles algo malo, resultado de un desafío en el que ponen en peligro su vida, para ellos eso está ponderado por el sesgo de inmortalidad. Les dice que eso no les va a pasar a ellos, envuelve la información y, por tanto, hace que se minimicen los riesgos existentes", reseña.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0d7%2F8f9%2F7d5%2F0d78f97d53c57eaf5de0cef3a2a57126.jpg)
Igualmente, aclara que las redes sociales, presenciales o en internet, "nos influyen a todos". "Los adolescentes son nativos digitales y no ven el peligro. A veces pueden llegar a ver TikTok como un amigo que les dice una información y, si no tienen criterio, lo toman como realidad. También necesitan la validación de su entorno", apunta.
Para finalizar, comenta cómo construir ese criterio para evitar estos retos: "Pasa por tres preguntas: ¿qué me están diciendo?, ¿quién? y ¿por qué?". Esto ayudará a no dejarse influir, aunque, reconoce que este tipo de desafíos "han existido siempre". "Ahora están en redes sociales, pero incluso en juegos, como verdad o atrevimiento, están presentes. Si ponen en riesgo la salud, hay que intentar evitarlos, pero tenemos que pensar que no se pueden poner puertas al campo. Lo interesante es poder tener una vida rica en amistades presenciales, cine, lectura u objetivos. Así, los desafíos que vengan en forma retos virales tendrán un espacio reducido dentro de su mundo", insiste.
El Confidencial