Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Estudio revela que el riesgo de morir por infecciones tratables es hasta 180 veces mayor en ciertas zonas de Colombia

Estudio revela que el riesgo de morir por infecciones tratables es hasta 180 veces mayor en ciertas zonas de Colombia
Aunque Colombia cuenta con una de las tasas más altas de aseguramiento en salud de América Latina, el acceso oportuno a los servicios parece ser un privilegio. Así lo revela una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), que expone cómo enfermedades completamente prevenibles continúan cobrando vidas, especialmente en las regiones rurales y marginadas del país.
El estudio realizado por la médica cirujana y doctora en Salud Pública de la Unal Kelly Patricia Estrada Orozco muestra que, a pesar de que el 97 % de la población colombiana está afiliada a un sistema de salud, cerca del 30 % no accede efectivamente a los servicios médicos que necesita. Esta brecha se traduce en diagnósticos tardíos, falta de prevención y complicaciones evitables.

Una vacuna puede prevenir el tétanos neonatal. Foto:iStock

Enfermedades que aún amenazan
Entre los casos más alarmantes se encuentran la sífilis congénita, el tétanos neonatal y la endometritis posparto, todas afecciones que podrían evitarse con controles médicos adecuados, condiciones higiénicas y protocolos clínicos básicos.
Sin embargo, estas se presentan con más casos en zonas como Chocó, Nariño, Atlántico y Putumayo, donde la atención médica es insuficiente o llega demasiado tarde.
El impacto no es uniforme. Mientras que en algunas regiones del país es posible prevenir o tratar estas enfermedades a tiempo, en otras los errores del sistema —como la falta de controles prenatales o prácticas hospitalarias inadecuadas— se convierten en factores de riesgo para madres, bebés y pacientes con condiciones médicas tratables.

La imposibilidad de adquirir medicamentos influye en el problema. Foto:MAURICIO MORENO

Uno de los hallazgos más contundentes del informe es que el riesgo de adquirir una infección hospitalaria o en una unidad de cuidados intensivos puede ser hasta 180 veces mayor dependiendo del territorio. Las regiones rurales y periféricas enfrentan los mayores desafíos: insuficiencia de personal médico, ausencia de protocolos estandarizados, carencias en infraestructura y un contexto social marcado por la pobreza y la inseguridad.
Para entender el impacto real, el estudio integró más de 18.000 documentos entre literatura académica, reportes técnicos y bases de datos oficiales del Instituto Nacional de Salud, el DANE, Sispro y Sivigila. También se incluyeron testimonios de pacientes y familias en distintas regiones del país, quienes describieron los obstáculos cotidianos para recibir atención: desde la falta de transporte y citas médicas, hasta la imposibilidad de adquirir medicamentos o vacunas.
Los datos revelan que el 60 % de los casos de tétanos neonatal en la última década ocurrieron en departamentos como Antioquia (zonas rurales), Chocó, La Guajira, Nariño y Valle del Cauca. Además, se documentaron enfermedades prevenibles como desnutrición crónica infantil, infecciones del oído medio no tratadas, complicaciones de esquemas de vacunación mal aplicados y afecciones transmitidas por alimentos en programas escolares.

La Guajira es uno de los departamentos donde se concentran casos de tétanos neonatal. Foto:Eliana Mejía

“La falta de atención oportuna, tanto fuera como dentro de las instituciones de salud, contribuye al empeoramiento de enfermedades de base como el estatus epiléptico, las infecciones urinarias complicadas o la anemia secundaria a hemorragias uterinas no tratadas.”, señala el informe de la Universidad Nacional.
Sobre Bogotá, el estudio indica que se registran las tasas más bajas de 'eventos no deseados en atención en salud'. La causa, se lee, sería en parte gracias a su infraestructura hospitalaria y a la mayor disponibilidad de personal especializado. No obstante, persisten brechas significativas para quienes pertenecen al régimen subsidiado, las personas migrantes y quienes habitan en zonas periféricas de la ciudad.
En general, la investigación indica que tres de cada cuatro de eventos no deseados en atención en salud en Colombia se podrían prevenir. Esto se refiere a daños o complicaciones que sufren los pacientes durante su tratamiento y que podrían haberse evitado. Pueden ser errores en la administración de medicamentos, complicaciones por procedimientos médicos, y retrasos en diagnósticos o tratamientos.
Mejorar los protocolos, la capacitación del personal y el acceso oportuno a los servicios es clave para prevenir estos incidentes y garantizar una atención más segura y de mejor calidad.
Más noticias de EL TIEMPO

Recomendaciones para la obesidad. Foto:

eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow