Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

El neurocirujano que opera tumores a pacientes despiertos y ahora compondrá la música de esta película

El neurocirujano que opera tumores a pacientes despiertos y ahora compondrá la música de esta película

Intervenir un tumor cerebral mientras el paciente está despierto, una investigación viral, medalla de oro al mérito en la ciencia por el Cabildo Insular de La Palma, viajar a más de 20 países para realizar operaciones o componer la música de una película que protagonizará Jaime Lorente. Estos son solo algunos de los hitos que el reconocido neurocirujano palmero Jesús Martín-Fernández ha conseguido con solo 32 años.

Ambas pasiones, la música y la medicina, comenzaron cuando era un niño. Su madre era profesora de canto y no era la única integrante de la familia dedicada a la música. "A los cuatro años empecé a estudiar guitarra clásica, pero la pasión apareció cuando tenía unos siete, tras escuchar la canción Nube de hielo", cuenta a este periódico.

Recuerda también cómo pensaba en el cerebro y en el universo. Todo ello llevó al doctor afiliado al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria a escribir un estudio descriptivo sobre cómo reacciona el cerebro al escuchar diferentes estilos de música. El documento, que se publicó en Neuroscience en 2021, fue lo que acabó con su anonimato. Medios nacionales e internacionales con titulares como este: El reguetón provoca más actividad cerebral que la música clásica.

Dos años más tarde, en 2023, realizó su primera cirugía despierta del hemisferio derecho. Era una técnica poco frecuente en la que su profesor y mentor, Hugues Duffau, fue pionero. Aún tiene relación con aquella paciente, Yolanda, a la que intervinieron en Montpellier de un glioma de bajo grado, un tipo de tumor cerebral. "Han sido dos años intensos, ahora soy otro ser humano. Miro atrás y pienso: 'Jesús, todo lo que te queda por demostrar después de aquello'. Creo que he tenido valentía de haber dicho: 'Venga, voy a hacerlo', a pesar de ser joven", sigue.

placeholder Jesús en el Hospital Militar de Bogotá rodeado de doctores, de diferentes partes del mundo, que van a aprender con él. (Cedida)
Jesús en el Hospital Militar de Bogotá rodeado de doctores, de diferentes partes del mundo, que van a aprender con él. (Cedida)

La música también ha seguido presente en su día a día. Pese a que en La Palma no hay conservatorio, el neurocirujano realizó varios cursos de programación avanzada y después se trasladó a Tenerife, donde se centró en composición de orquesta sinfónica y estudió un máster en dirección de orquesta. Acerca de cómo integra la música en su día a día, confiesa que sigue algún ritual previo al quirófano: "Luego, dentro de la cirugía, no soy nada maniático. Escuchar canciones como Al otro lado del río antes es algo que solía hacer, aunque cada vez menos".

Durante esta conversación se encuentra en Tenerife, pero confiesa que el mismo día del mes que viene no sabe dónde estará: "Mi futuro es impredecible, igual estoy entre Colombia, Brasil, Malasia o Uruguay operando pacientes". Igualmente, aclara que el tiempo que no pasa en quirófano lo dedica a la investigación y su tiempo libre a componer, ya que tiene varios encargos.

Uno de ellos es la película La Silla, un thriller dirigido por Ángel de la Cruz y producido por AF Films. En el filme, el actor Jaime Lorente interpreta a Daniel Lonces, un escritor de novelas de terror que decide llevar a cabo un experimento con el que dotar de mayor realismo uno de los capítulos clave de su próxima novela. Le pide a su esposa que le amordace y le ate a una silla de su despacho durante dos horas para sentir en su propia carne las sensaciones del personaje sobre el que está escribiendo. Pero la fatalidad, en forma de un aparente accidente casero, hará que su mujer no regrese nunca a desatarlo.

"Es un auténtico placer formar parte de este proyecto, estoy muy ilusionado. El hilo narrativo me encanta, está relacionado con mente y de verdada, me fascina. Tengo la suerte de que el director es muy sensible y tiene una visión muy global del cine, va más allá de la interpretación de los actores. Me dijo que la película empieza con foco amplio y mucha luz y acaba con oscuridad, eso me ha dado mucha información para comenzar con el proceso creativo", reconoce el neurocirujano.

Foto: Imagen: EC Diseño.

Respecto a la manera en la que una banda sonora puede generar sentimientos de agobio y claustrofobia, explica las diferencias entre lo visual y lo auditivo: "El cerebro tiene que filtrar desde las caras de los actores hasta el color de la escena, pero el sonido es lo más rápido. La música llega antes de la imagen y puede llegar a cambiar toda la escena. Para reflejar esos sentimientos se puede usar mucho ruido estridente y que genere sensación de opresión o que suene muy poco. La música de una peli no debe ir por escenas, tiene que ser un continuo. Se pueden generar muchos sentimientos con poca música".

El Confidencial

El Confidencial

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow