Colombia se consolida como destino clave en turismo médico: ¿Cuáles son las razones detrás de este auge?

En los últimos años, Colombia se ha posicionado como uno de los destinos preferidos por la comunidad viajera. En parte, esta decisión está relacionada con la gran diversidad de experiencias que ofrece el país: recorridos de naturaleza, culturales, de aventura y de sol y playa.
Sin embargo, los viajeros también se han interesado en otros segmentos clave, como el turismo de bienestar y salud. Algunas razones detrás de este incremento son la calidad y tecnología de los servicios, así como los precios significativamente más bajos que en otros países, principalmente en Europa y Estados Unidos.

Los visitantes gastan en salud y, a la vez, en otros sectores de la ciudad. Foto:iStock
Ana María Medina, líder turismo médico Sura, explicó a EL TIEMPO que el objetivo de este tipo turismo es buscar servicios de salud fuera de su lugar de origen, ya sea por dificultades técnicas, de especialización o de acceso.
Según cifras de Migración Colombia y el DANE, en 2024 la llegada de visitantes extranjeros al país por este segmento incrementó un 7 por ciento con respecto al 2023. Los países de donde proviene el mayor número de turistas para este tipo de procedimientos son: Estados Unidos (41 por ciento), Países Bajos (18 por ciento) y Panamá (7 por ciento). Y las llegadas se registran principalmente en tres ciudades: Bogotá, Cali y Medellín.

El país de donde proviene el mayor número de turistas para este tipo de procedimientos es EE. UU. Foto:iStock
Medina asegura que el país cuenta con una amplia trayectoria en este segmento, pues lleva más de 25 a 30 años trabajando en temas de internacionalización de servicios de salud.
“Colombia ha tenido una evolución no solamente desde la calidad técnica con un enfoque en la acreditación internacional y en cumplir con estándares que permitan comparar la oferta de salud nacional con la de los mejores lugares del mundo, sino también en el desarrollo de oficinas internacionales en las diferentes entidades de salud, enfocadas en garantizar una experiencia diferencial y memorable para las personas que vienen del exterior”, explica.
¿Cuáles son los tratamientos más comunes?Según Medina, hay dos tipos de pacientes. Por un lado, están quienes vienen a Colombia en busca de servicios particulares, usualmente no cubiertos por un seguro, como tratamientos odontológicos, oftalmológicos, de fertilidad, cirugías plásticas y chequeos ejecutivos.
Por otro lado, cada vez es más evidente que, ante las deficiencias de salud en países vecinos de Latinoamérica y los altos costos en Estados Unidos, muchos pacientes viajan al país para procedimientos de oncología, cirugía cardíaca, neurocirugía y ortopedia, a través de sus aseguradoras.
Colombia, señala Medina, es atractiva para estos pacientes por tres razones fundamentales:
En primer lugar, la calidad: el país cuenta con instituciones de salud reconocidas en Latinoamérica y certificadas por la Joint Comission International, como la Fundación Cardioinfantil en Bogotá, la Fundación Valle del Lili en Cali, y el Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín.

Colombia también destaca por la empatía y el trato humano hacia el paciente. Foto:iStock
Además, hay más de 60 instituciones que cumplen con algún tipo de acreditación local o internacional. “La normatividad colombiana, comparada con la región, es altamente exigente para que las instituciones estén habilitadas y cumplan con los procesos”, agrega.
La segunda variable es el precio. Según Medina, Colombia es altamente competitiva gracias a que este tipo de servicios están exentos de impuestos y porque el costo de vida es relativamente más bajo. Esto impacta positivamente en aspectos como honorarios médicos, materiales quirúrgicos y medicamentos.
Por último, destaca la empatía y el trato humano hacia el paciente.
El aumento de visitantes tiene un impacto positivo no solo en las instituciones, sino también en la economía de las ciudades. “El turista médico es atemporal, es decir, no responde a una dinámica de vacaciones, sino que llega durante todo el año. Además, usualmente no viene solo, sino acompañado, y, por lo general, su estadía puede ser de una semana, aunque hay casos en los que permanecen dos o tres meses”, indica Medina.
Según el último informe del Clúster de Salud de Medellín, los gastos de salud del 2024 ascendieron a aproximadamente 65.000 millones de pesos, con una derrama económica en turismo de unos 45.000 millones de pesos. Es decir, los visitantes gastan en salud y, a la vez, en otros sectores de la ciudad.
Los retosEn cuanto a los desafíos, la experta argumenta que variables como la estabilidad política, la seguridad de los pacientes y la homologación de la experiencia en cada ciudad pueden dificultar el fortalecimiento de este segmento en algunas regiones.

Según Medina, el turista médico es atemporal, por lo que llega durante todo el año. Foto:iStock
“Un reto importante es la validación de la oferta médica, porque muchas veces los pacientes toman decisiones con base en información que encuentran en redes sociales o en Google, sin ninguna estandarización o garantía de calidad”, añade Medina.
Aunque Colombia ha tenido un recorrido positivo en la industria, para Medina es clave consolidar los esfuerzos independientes a través de una marca país, tal como lo hacen destinos como Costa Rica, Turquía o Corea del Sur.
ANGIE RODRÍGUEZ - REDACCIÓN VIAJAR - @ANGS0614
eltiempo