Científicos descubren 4 genes relacionados con el cáncer de estómago: ‘Nos acercan a tratamiento más personalizado’

Un equipo de investigación del Instituto do Câncer do Estado de São Paulo (Brasil) identificó mutaciones en cuatro genes que podrían desempeñar un papel clave en el desarrollo y evolución del cáncer gástrico.
Esta forma de cáncer, que afecta las células del estómago, continúa siendo una causa significativa de fallecimientos por enfermedades oncológicas en todo el mundo.

Pruebas con inmunohistoquímica podrían facilitar diagnóstico de tumores de alto riesgo. Foto:iStock
Utilizando tecnologías avanzadas de secuenciación genética, los especialistas analizaron muestras de tumores procedentes de 87 personas diagnosticadas con esta enfermedad y tratadas con cirugía y quimioterapia. En su análisis, se centraron en 21 genes y su vínculo con los desenlaces clínicos. Cerca del 33 por ciento de los casos presentó alteraciones en un grupo específico de cuatro genes: BRCA2, CDH1, RHOA y TP53. Las personas con estas mutaciones registraron mayores tasas de recaída o fallecimiento a causa del cáncer.
Algunas de estas mutaciones, como las de BRCA2, ya se habían vinculado a otros tipos de cáncer como el de mama y ovario. Sin embargo, también se identificaron variantes que no se habían descrito previamente y que podrían tener relevancia para el tratamiento.
El doctor Ulysses Ribeiro, principal autor del estudio y profesor en el Instituto do Câncer do Estado de São Paulo, destacó que “no todos los cánceres de estómago son iguales”. Agregó que “hoy en día, la mayoría de los cánceres gástricos se tratan de la misma manera -con cirugía y quimioterapia, pero esperamos identificar diferencias moleculares clave para poder adaptar el tratamiento a la biología del tumor de cada paciente”.
Avances hacia una medicina más individualizadaEl análisis será presentado durante la Semana de las Enfermedades Digestivas (DDW) 2025, que se llevará a cabo en San Diego, Estados Unidos. Los resultados apuntan a una posible reducción en la aplicación de tratamientos intensivos que no sean necesarios, gracias a una mejor comprensión de las características genéticas del tumor.
Para integrar estos hallazgos en la práctica clínica, el equipo científico también desarrolla estrategias que combinan el análisis genético con técnicas accesibles en laboratorios convencionales, como la inmunohistoquímica. Esta técnica detecta proteínas que reflejan la actividad de los genes y podría facilitar el diagnóstico de tumores con características de alto riesgo de forma más económica.

El análisis genético podría integrarse con pruebas comunes como la inmunohistoquímica. Foto:iStock
Una de las limitaciones señaladas es que la investigación se concentró en personas de origen occidental, un grupo que suele estar subrepresentado en los estudios sobre cáncer gástrico. La mayoría de investigaciones previas se han enfocado en Asia Oriental, donde este tipo de cáncer es más prevalente.
A pesar de que aún es necesario ampliar la evidencia antes de implementar estos hallazgos en protocolos médicos generales, el doctor Ribeiro considera que abren una nueva vía para la medicina oncológica. “Creemos que estos hallazgos nos acercan a un tratamiento más personalizado basado en la biología de cada tumor”, concluyó.
¿Cómo detectar si tengo cáncer? | Le tengo el remedio | El TiempoMás noticias en EL TIEMPO*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por Europa Press, y contó con la revisión de la periodista y un editor.
eltiempo