'Cinco millones de colombianos sufrirán los efectos de la desnutrición en 2035', alerta director ejecutivo de ABACO

La cifra estremece: si Colombia no actúa con urgencia, en 2035 habrá cerca de 5.9 millones de personas con secuelas irreversibles de la desnutrición crónica.
Así lo advirtió Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), durante una entrevista con EL TIEMPO en la que expuso, con crudeza, la dimensión de la crisis alimentaria que atraviesa el país y las acciones urgentes que se requieren para revertirla.
Actualmente, 19.2 millones de colombianos no logran consumir alimentos nutritivos a diario, especialmente frutas, verduras y proteínas. Y 16.3 millones recurren a estrategias extremas como saltarse comidas, endeudarse o reducir la calidad de sus alimentos para sobrevivir.
A esto se suma que 11.405 niños han sido diagnosticados este año con desnutrición aguda y 83 menores han muerto por causas asociadas a esta condición.

Juan Carlos Buitrago Ortiz, director ejecutivo de ABACO. Foto:Cortesía.
“La desnutrición crónica es una enfermedad invisible pero devastadora”, afirma Buitrago. En Colombia, 392.000 niños menores de cinco años la padecen, una condición que afecta el desarrollo cognitivo, educativo y económico de por vida.
Esto traduce a que al seguir sin solucionar esta problemática, en 2035 habrá consecuencias como: 14 puntos menos de coeficiente intelectual, cinco años menos de escolaridad y 54 % menos ingresos en la adultez. Esto no es solo un problema de salud pública, sino también una trampa generacional que evita la movilidad social.
Aunque se suele asociar la desnutrición con regiones como La Guajira, el fenómeno está extendido por todo el país. Más de 60.000 casos están en Bogotá, y 46.000 en Antioquia, lo que muestra que el hambre no distingue entre áreas rurales y urbanas.
Según un análisis reciente de ABACO, 5.2 millones de personas ya sufren las consecuencias cognitivas y físicas de la desnutrición crónica. “Si no cambiamos el enfoque, vamos a tener una generación menos inteligente y menos productiva”, advierte Buitrago.
Y aunque el país invierte más de cinco billones de pesos al año en atención a la primera infancia a través de la política pública “De Cero a Siempre”, el impacto en la reducción de la desnutrición crónica ha sido nulo. “La política está salvando vidas, pero no está previniendo el daño cognitivo irreversible”, afirma Buitrago.
Los grandes detonantesTres factores agravan esta emergencia: la pobreza estructural, el cambio climático y el desperdicio de alimentos. Colombia es el tercer país con más desplazados por violencia en el mundo (7,3 millones), y las afectaciones climáticas como el fenómeno del Niño o de la Niña alteran gravemente los sistemas de producción alimentaria. Tan solo el año pasado, dos millones de personas vieron comprometida su seguridad alimentaria por el fenómeno del niño en Colombia.
Por otro lado, un tercio de los alimentos producidos en el país termina en la basura. Mientras millones pasan hambre, se pierden toneladas de comida aún apta para el consumo. Buitrago señala la necesidad urgente de implementar políticas que permitan donar alimentos vencidos pero seguros, como ya ocurre en países desarrollados.
Alianzas estratégicas para el cambio ABACO coordina la red de seguridad alimentaria más grande del país, con 26 bancos de alimentos que operan sin fondos públicos. Gracias a alianzas con más de 1.700 empresas privadas, 2.100 productores agrícolas y 4.200 organizaciones sociales, la red entrega 48.000 toneladas de comida al año, beneficiando a 1.4 millones de personas.

16.3 millones de colombianos recurren saltarse comidas, endeudarse y a comida de mala calidad. Foto:iStock
Una experiencia destacada es la alianza público-privada con la Gobernación de Antioquia, Grupo Éxito, Nutresa, Ara y BIOS, que permitió construir un nuevo banco de alimentos y dotar de camiones a otras sedes en el departamento. “Esto demuestra que cuando los sectores se articulan, el impacto es tangible”, subraya Buitrago.
Un espacio para construir soluciones colectivasTodos estos temas y desafíos serán abordados con mayor profundidad en el Foro Nutrición sobre la mesa: alimentación sin privilegios para todos, organizado por EL TIEMPO.
El evento se realizará el próximo 16 de julio a partir de las 9:00 a. m en las instalaciones de EL TIEMPO (Diagonal 44 #68B-65, Bogotá). Juan Carlos Buitrago abrirá el encuentro con una entrevista central, seguido por dos paneles con expertos de WWF, la academia, el sector privado y el Programa Mundial de Alimentos, entre otros. Será un espacio interdisciplinar clave para trazar caminos hacia una Colombia más justa y bien alimentada.
eltiempo