Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Germany

Down Icon

¿Qué hace que el entrenamiento de fuerza moderno sea realmente efectivo?

¿Qué hace que el entrenamiento de fuerza moderno sea realmente efectivo?

El experto David Aguayo explica cómo un control preciso del entrenamiento favorece la adaptación muscular y puede aumentar específicamente la fuerza muscular.

La fuerza muscular constituye la base de toda actividad física. En el músculo esquelético adulto, la fuerza se genera mediante la contracción de células musculares especializadas, llamadas fibras musculares. Estas fibras difieren en ciertas propiedades, así como en su diámetro y longitud.

Las fibras musculares esqueléticas tienen la notable capacidad de adaptarse a diferentes condiciones fisiológicas, especialmente a los cambios en la carga funcional.

Estas adaptaciones musculares pueden manifestarse en un alargamiento o acortamiento de las fibras, un aumento o disminución del diámetro de las fibras y un cambio en la expresión de módulos genéticos que determinan el tipo de fibra.

El alcance y la naturaleza de estas adaptaciones dependen en gran medida de la respuesta molecular y celular específica al entrenamiento, que a su vez está influenciada por el tipo y la intensidad del estímulo aplicado .

Para comprender la relación entre estímulo, adaptación y efecto funcional, es esencial registrar con precisión el estímulo de entrenamiento tanto cualitativa como cuantitativamente.

En el entrenamiento de fuerza tradicional, el estímulo de entrenamiento suele describirse mediante el nivel de resistencia, el número de repeticiones y series, los periodos de descanso entre series, la frecuencia de entrenamiento semanal y la duración total del entrenamiento. Sin embargo, esta descripción convencional resulta insuficiente.

Una comprensión completa del efecto del entrenamiento requiere un registro y control más detallado de otras variables influyentes, como la velocidad del movimiento, la frecuencia de repetición, la duración de la tensión bajo carga y la percepción subjetiva del esfuerzo.

Solo mediante una caracterización precisa y la individualización del estímulo de entrenamiento se pueden desencadenar de forma óptima los procesos de adaptación en los músculos y lograr efectos específicos a largo plazo como el aumento de fuerza, el mantenimiento muscular y las mejoras funcionales.

Como científico del movimiento y fisiólogo deportivo, enfatizo la importancia fundamental de la detección y el control precisos del estímulo de entrenamiento para la optimización de los procesos de adaptación muscular.

La fuerza muscular no sólo es la base de cada movimiento, sino también un indicador clave de la salud funcional a lo largo de la vida.

Lo decisivo es un diseño de entrenamiento diferenciado que también tenga en cuenta sistemáticamente la dinámica del movimiento, la duración de la tensión y la percepción subjetiva del estrés.

Sólo mediante un control de entrenamiento tan exhaustivo se pueden iniciar y garantizar de forma sostenible procesos de adaptación adecuados a cada individuo.

El Prof. Dr. David Aguayo, Jefe de Investigación en Kieser Zúrich, lleva años investigando los efectos del entrenamiento muscular, combinando la ciencia con la práctica y desarrollando entrenamiento y terapia basados ​​en la evidencia. Forma parte de nuestro Círculo de EXPERTOS . El contenido presenta su perspectiva personal, basada en su experiencia individual.

FOCUS

FOCUS

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow